Categorías: Salud

Ampliación del Programa Nacional de Inmunizaciones 2020 incorpora vacuna contra la varicela

Esta medida va dirigida a los lactantes entre 12 y 18 meses. También se contempla la extensión de cobertura de las vacunas contra la influenza para los niños hasta los 10 años y de sarampión para los menores de 2 a 6 años.

La varicela o peste cristal es producida por un virus llamado varicela zoster. Es una de las enfermedades típicas de la niñez y también de las más contagiosas. Se presenta con fiebre, picazón y cientos de vesículas que al reventarse se transforman en costras.

Se estima que en Chile el 90% de los adultos tuvo esta enfermedad en la infancia, mientras que el otro 10% podría estar susceptible a contraerla de adulto, lo que conlleva mayor riesgo de complicaciones, especialmente en embarazadas ante el inminente riesgo de sufrir una pérdida.

En este sentido la vacunación es clave, por lo cual en octubre el Ministerio de Salud (Minsal) anunció la ampliación del Programa Nacional de Inmunizaciones, con la incorporación de la vacuna contra la varicela a partir del segundo trimestre de 2020. La primera dosis se aplicará a los menores entre 12 y 18 meses, y la segunda cuando tengan entre cuatro y cinco años.

Con esto, el Minsal espera inmunizar a más de un millón de personas adicionales el próximo año, totalizando casi 8 millones de personas durante 2020, tal como lo indicó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. Asimismo, se contempla la extensión de cobertura de las vacunas contra la influenza para los niños hasta los 10 años y de sarampión para los menores de 2 a 6 años.


La importancia de prevenir la varicela


El doctor Pablo Vial, infectólogo de Clínica Alemana, explica que “la vacuna es altamente efectiva. Cuando se utiliza una dosis se previene el 92% de los casos, y al 8% de los niños vacunados que les da varicela les da muy suave”.

Según Vial, las complicaciones de la varicela en niños que tienen problemas de defensas podrían ser muy graves ya que “pueden presentar encefalitis (inflamación cerebral que produce dolor y confusión), una varicela hemorrágica o diseminada y neumonías graves, entre otras cosas”. En el caso de los adultos que contraigan la enfermedad, los riesgos son los mismos.


Las vías de contagio de la varicela son tres. Una de ellas es el contacto directo, por ejemplo a través de la saliva; la otra es por diseminación aérea (como la tos o estornudo), y una tercera vía sería por objetos que el paciente haya usado y sean compartidos con otra persona que no haya contraído la enfermedad.

Fuentes: Minsal y Clínica Alemana.

prensa

Entradas recientes

Elenco Nacional Santiago City Ballet presentará «Gala de Ballet» en Temuco

Una destacada muestra de ballet clásico nacional llega a la capital regional el sábado 3…

13 horas hace

Día del Cine 2025 llega a La Araucanía con entradas a $2.000 y $4.000 durante tres días

La iniciativa se desarrollará entre el lunes 14 y el miércoles 16 de abril, con…

14 horas hace

Un 76,9% de los estudiantes de La Araucanía dice sentirse contento con su vida

La Encuesta de Juventud y Bienestar 2024, aplicada a estudiantes de segundo medio de la…

19 horas hace

Semana Santa: INDESPA lanza Recetario del Mar digital con preparaciones marinas de pescadoras, pescadores y acuicultoras de pequeña escala

Guía contiene recetas desde Arica hasta Quemchi en Chiloé, y un catálogo con productores y…

19 horas hace

Zumbatón en plaza de armas de Collipulli: Escuela Thomas Alva Edison celebra la semana de la actividad física con energía y alegría

En el marco de la Semana de la Actividad Física, la Escuela Thomas Alva Edison…

19 horas hace

15 de abril Día de la Cocina Chilena: tradición con visión técnico-profesional

Felipe Yáñez Arellano, Director Nacional del Área Turismo y Gastronomía IP/CFT Santo Tomás. Cada 15…

23 horas hace