Categorías: Turismo

Emprendedores turísticos mapuche visitan los paraísos indígenas en México gracias a financiamiento de CONADI

Los participantes pudieron comprobar en terreno que las comunidades indígenas pueden desarrollar proyectos turísticos de alto nivel y atraer turistas de todo el mundo.

Hotelería de primer nivel en medio de paisajes maravillosos fue lo que pudieron apreciar los emprendedores de turismo mapuche que viajaron desde La Araucanía para conocer los paraísos indígenas mexicanos, una estrategia que les ha permitido posicionarse con productos turísticos que destacan por ser únicos en el mundo.

“Los paraísos indígenas mexicanos son una iniciativa que venimos observando desde el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, porque consideramos que son un ejemplo a nivel mundial de turismo sustentable y una importante fuente de ingresos para las comunidades indígenas. En esta oportunidad, por primera vez logramos que un grupo de dirigentes mapuche viajaran hasta el país azteca y los conocieran en terreno”, indicó Ignacio Malig Meza, Director Nacional de CONADI.

“Los paraísos indígenas son un proyecto muy interesante y aquí los pudimos visitar acompañados por ocho dirigentes mapuche que comenzarán a replicarlos e implementarlos en Chile. Lo más importante que hemos visto ha sido el trabajo cooperativo que se ha realizado en las comunidades indígenas de México”, explicó Eduardo Yáñez, Encargado Nacional de Desarrollo de la CONADI.

“Esta experiencia ha sido muy valiosa para que podamos implementarla en nuestro territorio, compartiremos este conocimiento con nuestra gente, con quienes trabajamos. Llevamos ideas para hacer participar a nuestros mayores, para mejorar el alojamiento y usar los recursos que tenemos en nuestra zona costera de La Araucanía”, señaló, Jéssica Huentén Catrileo, emprendedora mapuche de Isla Llepo, Lago Budi.

“Conocer esta experiencia ha sido admirable, porque se releva la cultura, el turismo, la gastronomía y todos los servicios turísticos son de excelencia”, agregó Estela Nahuelpan, de la comunidad mapuche Mateo Nahuelpan de Monkul.

“Ha sido un gusto recibir a nuestros hermanos indígenas y ojalá de regreso en Chile esta experiencia les sirva para que puedan consolidar sus proyectos comunitarios”, dijo Octavio Zamora García, integrante del Consejo de Administración del Paraíso Indígena de Tosepan Kali.

PARAÍSOS INDÍGENAS

Hasta el 29 de noviembre la delegación mapuche conocerá en terreno los “paraísos indígenas” operados por los pueblos indígenas de México, entre los que se cuenta Tosepan Kali en Cuetzalan, el Hotel Taselotzin, el Pueblo Mágico de Cuetzalan, Sierra Norte de Oaxaca, Cabañas de Llano Grande, Cuajimoloyas, Mirador Yaa-Cuetzi e instalaciones del Paraíso Indígena Latuvi, entre otros.

prensa

Entradas recientes

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

12 horas hace

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

13 horas hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

22 horas hace

Intercambio de experiencias y desafíos: UCT y UCM estrechan lazos en materia de educación continua

Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…

23 horas hace

Senapred declara Alerta Roja en Cholchol y Galvarino por incendio forestal: está cercano a sectores poblados

El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…

23 horas hace