Categorías: Turismo

Emprendedores turísticos mapuche visitan los paraísos indígenas en México gracias a financiamiento de CONADI

Los participantes pudieron comprobar en terreno que las comunidades indígenas pueden desarrollar proyectos turísticos de alto nivel y atraer turistas de todo el mundo.

Hotelería de primer nivel en medio de paisajes maravillosos fue lo que pudieron apreciar los emprendedores de turismo mapuche que viajaron desde La Araucanía para conocer los paraísos indígenas mexicanos, una estrategia que les ha permitido posicionarse con productos turísticos que destacan por ser únicos en el mundo.

“Los paraísos indígenas mexicanos son una iniciativa que venimos observando desde el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, porque consideramos que son un ejemplo a nivel mundial de turismo sustentable y una importante fuente de ingresos para las comunidades indígenas. En esta oportunidad, por primera vez logramos que un grupo de dirigentes mapuche viajaran hasta el país azteca y los conocieran en terreno”, indicó Ignacio Malig Meza, Director Nacional de CONADI.

“Los paraísos indígenas son un proyecto muy interesante y aquí los pudimos visitar acompañados por ocho dirigentes mapuche que comenzarán a replicarlos e implementarlos en Chile. Lo más importante que hemos visto ha sido el trabajo cooperativo que se ha realizado en las comunidades indígenas de México”, explicó Eduardo Yáñez, Encargado Nacional de Desarrollo de la CONADI.

“Esta experiencia ha sido muy valiosa para que podamos implementarla en nuestro territorio, compartiremos este conocimiento con nuestra gente, con quienes trabajamos. Llevamos ideas para hacer participar a nuestros mayores, para mejorar el alojamiento y usar los recursos que tenemos en nuestra zona costera de La Araucanía”, señaló, Jéssica Huentén Catrileo, emprendedora mapuche de Isla Llepo, Lago Budi.

“Conocer esta experiencia ha sido admirable, porque se releva la cultura, el turismo, la gastronomía y todos los servicios turísticos son de excelencia”, agregó Estela Nahuelpan, de la comunidad mapuche Mateo Nahuelpan de Monkul.

“Ha sido un gusto recibir a nuestros hermanos indígenas y ojalá de regreso en Chile esta experiencia les sirva para que puedan consolidar sus proyectos comunitarios”, dijo Octavio Zamora García, integrante del Consejo de Administración del Paraíso Indígena de Tosepan Kali.

PARAÍSOS INDÍGENAS

Hasta el 29 de noviembre la delegación mapuche conocerá en terreno los “paraísos indígenas” operados por los pueblos indígenas de México, entre los que se cuenta Tosepan Kali en Cuetzalan, el Hotel Taselotzin, el Pueblo Mágico de Cuetzalan, Sierra Norte de Oaxaca, Cabañas de Llano Grande, Cuajimoloyas, Mirador Yaa-Cuetzi e instalaciones del Paraíso Indígena Latuvi, entre otros.

prensa

Entradas recientes

Diputado Jorge Rathgeb acusa que ayudas agrícolas comprometidas en La Araucanía por los incendios aún no han llegado

El legislador señaló que conversó con agricultores afectados por los siniestros del verano y que…

11 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por larga lista de espera regional para una cirugía

Son 8.400 ciudadanos los que están aguardando por una intervención quirúrgica.Una gran preocupación expresó el…

12 horas hace

Gobierno abre postulaciones al Fondo Para Vivir Mejor 2025: $1.000 millones para proyectos sociales en todo Chile

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, invitó a las organizaciones de la…

12 horas hace

Pucón avanza en soluciones habitacionales: 17 familias beneficiadas con subsidios DS10 del Serviu

En un paso significativo hacia la reducción del déficit habitacional en Pucón, 17 familias de…

12 horas hace

Convocatoria para informar sobre beneficios indígenas

La Oficina de Desarrollo Mapuche de la Municipalidad de Villarrica, invita a las directivas de…

12 horas hace

Salfa realiza en Temuco feria automotriz con descuentos de hasta $3 millones

"Disponemos de un stock ampliado de las mejores SUV, automóviles y camionetas”, adelanta Rodrigo Escobar,…

13 horas hace