Categorías: Turismo

Emprendedores turísticos mapuche visitan los paraísos indígenas en México gracias a financiamiento de CONADI

Los participantes pudieron comprobar en terreno que las comunidades indígenas pueden desarrollar proyectos turísticos de alto nivel y atraer turistas de todo el mundo.

Hotelería de primer nivel en medio de paisajes maravillosos fue lo que pudieron apreciar los emprendedores de turismo mapuche que viajaron desde La Araucanía para conocer los paraísos indígenas mexicanos, una estrategia que les ha permitido posicionarse con productos turísticos que destacan por ser únicos en el mundo.

“Los paraísos indígenas mexicanos son una iniciativa que venimos observando desde el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, porque consideramos que son un ejemplo a nivel mundial de turismo sustentable y una importante fuente de ingresos para las comunidades indígenas. En esta oportunidad, por primera vez logramos que un grupo de dirigentes mapuche viajaran hasta el país azteca y los conocieran en terreno”, indicó Ignacio Malig Meza, Director Nacional de CONADI.

“Los paraísos indígenas son un proyecto muy interesante y aquí los pudimos visitar acompañados por ocho dirigentes mapuche que comenzarán a replicarlos e implementarlos en Chile. Lo más importante que hemos visto ha sido el trabajo cooperativo que se ha realizado en las comunidades indígenas de México”, explicó Eduardo Yáñez, Encargado Nacional de Desarrollo de la CONADI.

“Esta experiencia ha sido muy valiosa para que podamos implementarla en nuestro territorio, compartiremos este conocimiento con nuestra gente, con quienes trabajamos. Llevamos ideas para hacer participar a nuestros mayores, para mejorar el alojamiento y usar los recursos que tenemos en nuestra zona costera de La Araucanía”, señaló, Jéssica Huentén Catrileo, emprendedora mapuche de Isla Llepo, Lago Budi.

“Conocer esta experiencia ha sido admirable, porque se releva la cultura, el turismo, la gastronomía y todos los servicios turísticos son de excelencia”, agregó Estela Nahuelpan, de la comunidad mapuche Mateo Nahuelpan de Monkul.

“Ha sido un gusto recibir a nuestros hermanos indígenas y ojalá de regreso en Chile esta experiencia les sirva para que puedan consolidar sus proyectos comunitarios”, dijo Octavio Zamora García, integrante del Consejo de Administración del Paraíso Indígena de Tosepan Kali.

PARAÍSOS INDÍGENAS

Hasta el 29 de noviembre la delegación mapuche conocerá en terreno los “paraísos indígenas” operados por los pueblos indígenas de México, entre los que se cuenta Tosepan Kali en Cuetzalan, el Hotel Taselotzin, el Pueblo Mágico de Cuetzalan, Sierra Norte de Oaxaca, Cabañas de Llano Grande, Cuajimoloyas, Mirador Yaa-Cuetzi e instalaciones del Paraíso Indígena Latuvi, entre otros.

prensa

Entradas recientes

Obras públicas abandonadas: la crisis estructural que Chile sigue ignorando

El reciente Consolidado de Información Circularizada (CIC N°17) emitido el pasado martes 18 de noviembre…

6 horas hace

Fundación Artesanías de Chile y Seremi de las Culturas invitan a la 1ª  Feria Araucanía «Patrimonio artesanal»

18 agrupaciones dan vida a la iniciativa, representando el amplio y diverso paisaje artesanal que…

8 horas hace

Este 23 de noviembre: José Olivares Hinojosa lanza su novela “Sangre. Espías en la Araucanía” en FILSA 2025

El autor puertomontino inicia en Santiago una ruta literaria internacional que continuará en Guadalajara y…

10 horas hace

Carnaval y Muestra Gastronómica Intercultural convocan a la comunidad este sábado en Padre las Casas

Desde el Parque Entre Puentes autoridades y agrupaciones de Padre las Casas dieron a conocer…

10 horas hace

Hospital San José de Victoria destaca en la máxima categoría de satisfacción usuaria

En Victoria están felices; su recinto hospitalario nuevamente queda seleccionado para ubicarse en el primer…

11 horas hace

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena refuerza el llamado al uso responsable de antibióticos

Cada año, entre el 18 y el 24 de noviembre, se celebra la Semana Mundial…

11 horas hace