Categorías: Salud

Médicos del sur de Chile participan en primer Curso de Intervencionismo en dolor Guiado por Ecografía

El encuentro fue organizado en un trabajo conjunto por la Unidad de Dolor del Hospital de Lautaro, la Universidad de La Frontera y clínica Medifis, y contó con destacados expositores nacionales y del extranjero.

Conocer nuevas técnicas de bloqueo para pacientes con dolor crónico y la correcta forma de aplicarlas con la guía del ecógrafo para médicos que realizan tratamiento de dolor fue parte de los objetivos de la exitosa primera versión del curso de Intervencionismo en Dolor Guiado por Ecografía.

Durante dos días, el curso incluyó exposiciones teóricas y de experiencias exitosas en bloqueo de dolor crónico, además revisar el aprendizaje en modelos vivos y ensayar las intervenciones en cadáveres del Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad de La Frontera.

El doctor Ignacio Huenchullán, anestesiólogo especialista en tratamiento del dolor del Hospital de Lautaro, valoró la convocatoria y la modalidad de la capacitación para conocer técnicas de bloqueo.

“Este es un curso inédito en el sur de Chile y también podríamos mencionar en el país, porque es un curso teórico-práctico destinado a médicos que hacen tratamiento de dolor. El apoyo de las instituciones organizadoras nos permitió traer a destacados docentes y es para nosotros un orgullo realizarlo haciendo acá”.

La convocatoria además contó con el apoyo de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor y Cuidados Paliativos (ACHED), y su presidente, el dr. César Cárcamo destacó la importancia de que a nivel país, equipos multidisciplinarios puedan capacitarse para que podamos diagnosticar precozmente y manejar mejor a quienes padecen dolor crónico.

“En Chile 1 de 4 pacientes adultos presenta dolor crónico, y muchos son diagnosticados tardíamente o tienen un tratamiento insuficiente. La presencia de dolor crónico invariablemente afecta su calidad de vida, sus posibilidades de trabajo e incluso pueden producir discapacidad permanente, con todo lo que significa ello en términos de costos tanto en lo personal, lo familiar, la productividad para el país y los recursos que se requieren en su atención”, detalló.

El encuentro contó destacados expositores nacionales y del extranjero, como la dra. Concepción del Olmo del Hospital Asepeyo Madrid, España; dr. Ovelio Quiroga del Hospital de Coquimbo; y los doctores Francisca Elgueta y Eduardo Vega de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

prensa

Entradas recientes

MOP presenta Plan de invierno 2025 en la provincia de Malleco

Con este plan se busca coordinar las acciones necesarias de cara al próximo invierno.En la…

1 hora hace

Diputado Beltrán recorrió La Araucanía para felicitar y agradecer a Carabineros

El Parlamentario Mallequino saludó a los hombres y mujeres de la institución de las carabinas…

2 horas hace

Diputado Jorge Rathgeb llama a la ciudadanía a realizar mantención de estufas y caídas de aguas en viviendas debido a incremento en emergencias

Durante la última semana y debido a las inclemencias del tiempo, muchas familias recurrieron a…

2 horas hace

Escuela Municipal Conquil con sellos intercultural-mapuche y medioambiental

Emplazada junto al río Conquil, a 4,5 kilómetros de la ciudad de Villarrica, se encuentra…

10 horas hace

Murtilla: una nueva oportunidad de negocio para pequeños productores en La Araucanía gracias a la tecnología

La iniciativa FIA-Innovalimentos busca diversificar la agricultura en la región mediante el cultivo de la…

11 horas hace

Invitan a mipymes y cooperativas de La Araucanía a participar del programa Crece de Sercotec

Hasta el 02 de mayo a las 11:00 horas estará abierta la postulación al programa…

11 horas hace