Categorías: Actualidad

Observatorio Laboral presentó estudio de brechas en mercado del trabajo de La Araucanía

Los principales resultados del trabajo realizado por el Observatorio Laboral de La Araucanía fueron presentados en el marco del seminario denominado “Brechas de Capital Humano en La Araucanía”, que contó con la participación de representantes del ámbito público, privado, académico y de los trabajadores.

La iniciativa impulsada en conjunto por Sence, el Ider de la Universidad de La Frontera y el Otic Sofofa, dio a conocer los indicadores que se identificaron en la recopilación de datos realizada durante 2018, destacando hallazgos sobre las ocupaciones que se requiere potenciar en la región.

“El objetivo de este seminario es presentar cuáles son las brechas de capital humano en tres sectores que fueron identificados como prioritarios el último año, que son el comercio, industria y educación”, explicó sobre la actividad el coordinador del Observatorio Laboral de La Araucanía, Camilo Rosas.

Por su parte, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Patricio Sáenz, destacó la instancia ya que “permite a la región ver cómo está cambiando el mercado laboral, ya sea por la incorporación de la tecnología o por la especialización de cada sector. Esta labor se conecta con lo que ha planteado el presidente Sebastián Piñera sobre la modernización del Sence, orientado a la empleabilidad y mirando a los empleos del futuro”, añadió.

En síntesis el estudio muestra una mano de obra con importantes brechas de competencias técnicas y genéricas, debido a los nuevos requerimientos que generan los nuevos mercados y la inclusión de algunas tecnologías en los procesos productivos.

Conclusiones

Como principal conclusión del proceso de levantamiento de información 2018, y a diferencia de lo ocurrido en el año 2017, las brechas ocupacionales no están dadas por escasez de trabajadores en las áreas requeridas, sino que se presentan debido brechas de competencias y problemas para retener a dichos trabajadores en los sectores.

“Hemos visto que existen deficiencias transversales, que tienen que ver con habilidades estratégicas y también de especialización relacionadas con los diferentes rubros productivos. Por ejemplo se ve falta de habilidades en temas como liderazgo, trabajo en equipo o empatía, en un área como el comercio donde hay alta rotación de personal, o en el caso de la industria necesidad de mejorar competencias técnicas en el uso de tecnologías, equipos y maquinarias determinadas”, relató el coordinador regional del observatorio.

Dentro de las ocupaciones que poseen mayores brechas en el mundo laboral de la región, se señaló a los vendedores, reponedores, cajeros y bodegueros en el área del comercio, así como profesores de especialidad, inspector general, auxiliar de servicios y educador/a diferencial en educación, y operario de producción, operador de maquinaria y bodeguero referente al sector industrial.

prensa

Entradas recientes

Obras públicas abandonadas: la crisis estructural que Chile sigue ignorando

El reciente Consolidado de Información Circularizada (CIC N°17) emitido el pasado martes 18 de noviembre…

2 horas hace

Fundación Artesanías de Chile y Seremi de las Culturas invitan a la 1ª  Feria Araucanía «Patrimonio artesanal»

18 agrupaciones dan vida a la iniciativa, representando el amplio y diverso paisaje artesanal que…

5 horas hace

Este 23 de noviembre: José Olivares Hinojosa lanza su novela “Sangre. Espías en la Araucanía” en FILSA 2025

El autor puertomontino inicia en Santiago una ruta literaria internacional que continuará en Guadalajara y…

6 horas hace

Carnaval y Muestra Gastronómica Intercultural convocan a la comunidad este sábado en Padre las Casas

Desde el Parque Entre Puentes autoridades y agrupaciones de Padre las Casas dieron a conocer…

7 horas hace

Hospital San José de Victoria destaca en la máxima categoría de satisfacción usuaria

En Victoria están felices; su recinto hospitalario nuevamente queda seleccionado para ubicarse en el primer…

7 horas hace

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena refuerza el llamado al uso responsable de antibióticos

Cada año, entre el 18 y el 24 de noviembre, se celebra la Semana Mundial…

7 horas hace