El diputado independiente René Saffirio formuló un llamado a aprobar el Proyecto de Ley que Modifica la Carta Fundamental con el propósito de garantizar la protección de la infancia y adolescencia, iniciativa que se votará en los próximos días en la Cámara de Diputados.
Esto debido a que el gobierno presentó una indicación sustitutiva en virtud de la cual elimina la de la Ley de Garantías y Derechos, en todas sus partes la expresión “garantías” con lo cual se transforma, dijo el parlamentario, “en un simple poema a los niños y no en una norma”.
“Por eso es necesario que lo dejemos aquí, en la Constitución, porque entonces si no es posible garantizarlo en la Ley sobre Garantías y Derechos, por la iniciativa del ejecutivo de eliminar la expresión “garantías”, nunca va a ser posible garantizar en realidad los derechos de niños, niñas y adolescentes de nuestros país si esta norma es rechazada”, explicó.
El legislador adelantó que una serie de reformas a la institucionalidad de la infancia en Chile no tendrán ningún valor si no se aprueba el proyecto de Ley.
“La eliminación del Sename, la creación del Servicio de Protección Especializada de la Niñez, la creación de la Ley sobre Protección, Garantías y Derechos de los niños, niñas y adolescentes, la creación de la Ley sobre Responsabilidad Penal Adolescente, la modificación a la Ley sobre Adopción, todo eso no tendrá ningún valor, si esta garantía no está en la Constitución, porque los servicios que estamos creando dentro del sistema público tendrán que sujetarse a esta garantía constitucional”, afirmó.
Saffirio mencionó que la tendencia del derecho constitucional, a nivel internacional, es a que las normas busquen garantizar la protección de los derechos ciudadanos, especialmente de los grupos más vulnerables, como discapacitados, adultos mayores, niños, niñas y adolescentes y pueblos originarios.
El congresista también puso en relieve la contradicción de quienes apelan a la pérdida de soberanía cuando el país firma acuerdos internacionales sobre Derechos Humanos y, no reclaman lo mismo, cuando se firman tratados comerciales.
“Que profunda contradicción cuando por una parte se hacen discursos asociados a la libertad, a la justicia, a los derechos humanos, al valor de la persona humana y su respeto. Y por otro lado se ponen cortapisas para que sea la comunidad internacional la que pueda intervenir en aquellos casos en que el Estado chileno es incapaz de garantizar los derechos de los grupos más vulnerables”.
El accidente involucró un camión, una camioneta y un vehículo menor. Pese al trabajo de…
La experiencia móvil es hoy una de las formas más cómodas para acceder a plataformas…
En el marco de su programa de sustentabilidad “Conecta tu Sede”, Saesa realizó un proyecto…
Durante 2025, la institución de educación superior ha trabajado activamente para identificar y abordar las…
Con humor, ritmo y crítica afilada, el creador de Políticamente Correcto estrenó un trap donde…
El legislador indicó que tras la visita del ministro de Seguridad a La Araucanía se…