Categorías: Medioambiente

Restauración, producción no maderera del bosque y dendroenergía apoya INDAP y CONAF

Protección a cursos de agua y menocos, habilitación de senderos turísticos y construcción de secadores de leña, son algunas de las iniciativas que apoyará el Instituto de Desarrollo Agropecuario y la Corporación Nacional Forestal, tras la firma de un convenio de colaboración donde aportan con asesorías técnicas y financiamiento para familias de pequeños productores agrícolas y forestales.

La firma se realizó en el vivero de Nueva Imperial de CONAF y fue sellada por los directores regionales Carolina Meier y Julio Figueroa, quienes destacaron que la cooperación permitirá articular temas de restauración ambiental, producción no maderera del bosque y producción de madera para dendroenergía y agroforestería; y que para 2019 irá en directo beneficio de iniciativas en las que INDAP aporta con 160 millones de pesos y CONAF con las asesorías especializadas.

“Hoy estamos firmando un convenio que se extenderá por dos años, en la cual INDAP y CONAF apuestan por el desarrollo de los productores de La Araucanía, desde la experiencia de consultores y extensionistas de CONAF junto con las inversiones que aportará INDAP, para trabajar en los tres ejes establecidos: dendroenergía, para mejorar la calidad de la leña y tener una mejor comercialización de nuestros productores; potenciar los productos forestales no madereros, como el desarrollo del turismo y, por último, apoyar la restauración con los cuidados a los cursos de agua en sectores degradados”, manifestó Para Carolina Meier, directora de INDAP Araucanía.

A su vez, el director de CONAF Araucanía, Julio Figueroa, recordó que el año pasado conoció la aplicación de este trabajo conjunto, en una iniciativa del sector Los Laureles en Carahue. “Estuvimos en un predio que fue dañado hace años por un incendio forestal en la zona costera alta de Carahue, donde el propietario nos demostró que, a través de este convenio, se habían recuperado vertientes para el consumo humano y para la producción agrícola, con la plantación de árboles nativos y habilitación de cercos alrededor del afluente, que fue un trabajo muy significativo para los productores que viven en la cordillera de la Costa”, acotó Figueroa.

Por último, para Dorka Sáez, representante de la Asociación Lemunefuén Ltda, que integran ocho productores agrícolas y recolectores de avellanas de Loncoche, contó que vieron que en el bosque nativo había un subproducto no maderero rentable. “Las avellanas se las llevaban otros en sacos y planteamos la idea de hacer nuestra propia recolección, justo en el momento que se estaba creando este convenio, así que obtuvimos asesoría técnica de CONAF y financiamiento desde INDAP, y con el paso de los años, hemos postulado además a un secador de leña y hornos de carbón, todas implementaciones para mejorar nuestros productos”, precisó la productora.

prensa

Entradas recientes

Entra en vigor la ley que regula los vapeadores: ¿Cuáles son los daños y riesgos que causan a la salud?

Este martes, entra en vigor la ley que regula la venta y publicidad de cigarrillos…

5 horas hace

Programa de Emergencia de Empleo genera trabajo con enfoque ambiental en 142 comunas del país

● Durante el año móvil, que va de abril del año 2024 a marzo de…

6 horas hace

Sernac emite alerta de seguridad por Porta Chupete Moulin Roty: existe riesgo de asfixia y sofocación

● Ciertos lotes de este producto no cumplen con todos los requisitos de seguridad establecidos…

6 horas hace

Diputado Leal denuncia crisis oncológica en Hospital Regional: “Más de mil garantías de atención oncológica están retrasadas en La Araucanía”

El parlamentario aseguró, además, que existe un colapso en el sistema del principal recinto asistencial…

6 horas hace

Subsecretarías de la Niñez y Educación Parvularia impulsan entrega de recursos para el desarrollo integral en la primera infancia

Junto a la comunidad educativa del jardín infantil JUNJI Isidora Aguirre, de Pedro Aguirre Cerda,…

6 horas hace