Seminario Regional de Artesanía reunió a 250 personas en el Centro Cultural de Padre Las Casas

Institucionalidad, políticas públicas, contexto turístico y asociatividad fueron algunas de las temáticas abordadas por los expertos. La cita contó además con una muestra de 10 artesanos de La Araucanía y también con la presentación de las diversas ofertas programáticas relacionadas con la disciplina.

“Institucionalidad pública para la Artesanía” y “Gestión territorial para el turismo y la artesanía” fueron los dos paneles que se desarrollaron en el primer Seminario Regional de Artesanía, actividad organizada por Corporación de Desarrollo Araucanía, el Gobierno Regional, la Municipalidad de Padre Las Casas y la Universidad Autónoma de Chile, quienes se unieron para realizar una cita tremendamente solicitada a nivel local.

Entre los expertos se destacaron las presentaciones del Seremi de las Culturas, El Arte y el Patrimonio, Enzo Cortesi; la encargada de talleres del área cultural de la Fundación Artesanías de Chile, Luciana Pérez, además de la exposición de la directora del Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad Autónoma de Chile, Rosa Caniumil, y también la mirada desde el turismo entregada por el profesional Alexis Figueroa.

El seminario se enmarca en el Programa Operativo Anual de la Corporación de Desarrollo 2019-2020, donde se profundizó el compromiso y trabajo en la línea de artesanía, vinculada directamente al turismo, uno de los tres ejes desarrollados por el Plan Impulso Araucanía.

“Para nuestra entidad fue un tremendo desafío efectuar este primer seminario de artesanía y así responder al valor y trascendencia que deben tener nuestros artesanos y artesanas. Es una política del Plan Impulso potenciar esta área y donde hoy hemos avanzado generando alianzas estratégicas en post de lograr objetivos concretos”, manifestó el Gerente (I) de la Corporación de Desarrollo Araucanía, Raúl Sáez.

Por su parte, el asesor especial de asuntos indígenas del Ministerio de Desarrollo Social, Gonzalo Arenas, destacó la jornada y se puso metas ambiciosas de cara al futuro.

“El compromiso de la cartera es estudiar medidas legislativas que ayuden a colocar en valor la artesanía indígena en La Araucanía. Conocemos experiencias de otros países en donde existen leyes especiales que protegen las imitaciones con sellos especiales cuando los productos son realizados por manos indígenas. La puesta en valor es una meta y por eso queremos que todos participen en este proyecto de ley que es tan necesario”, indicó Arenas.

Trabajo y desafíos

Para la encargada de talleres del área cultural de Fundación Artesanías de Chile, Luciana Pérez, la instancia sirvió para “escuchar las demandas” y “conocer de primera fuente” los pedidos locales en torno a la artesanía.

prensa

Entradas recientes

Marcianeke encenderá la previa del duelo Deportes Temuco vs Santiago Wanderers en el Germán Becker

El artista urbano abrirá la jornada en un viernes que promete música, ambiente de fiesta…

5 horas hace

Juegos Binacionales de la Araucanía cambian de sede: La Pampa será anfitriona en diciembre

El Consejo General aprobó de forma unánime que la versión XXXII se realice en la…

6 horas hace

Rosa Catrileo alcanza los patrocinios para su candidatura al Senado

La abogada mapuche independiente Rosa Catrileo confirmó que ha reunido los patrocinios requeridos por el…

6 horas hace

Anuncian inédito programa de capacitación para mujeres emprendedoras en La Araucanía

·       Iniciativa impulsada por la Delegación Presidencial de La Araucanía, en conjunto con el Sence,…

6 horas hace

Jorge Montes asumió como nuevo director titular del Servicio de Salud Araucanía Norte

Reducir listas de espera, potenciar la red asistencial, concluir obras en ejecución y recuperar la…

7 horas hace

Reforma de Pensiones: Desde las remuneraciones de agosto, se inicia la cotización del 1 % adicional para todos los empleadores

A partir de las remuneraciones de agosto de 2025, los empleadores y empleadoras deben comenzar…

12 horas hace