Categorías: Salud

Ante la reanudación de cirugías electivas: Llaman a regular prestadores de salud en cobertura por tratamientos quirúrgicos

Las cirugías plásticas reconstructivas son las que tienen mayor cobertura por las prestadoras de salud. Los procedimientos con mayor garantía son las mamoplastías de reducción, rinoplastías funcionales o post-traumáticas y abdominoplastías post-bariátricas y ginecomastia.

Sin embargo, desde la Sociedad Chilena de Cirugía Plástica (SCCP) instaron al Gobierno e Isapres a regular los mecanismos y protocolos para que los pacientes puedan recibir la cobertura correspondiente de tratamientos para patologías que incluyan a la subespecialidad plástica y reconstructiva.

La Sociedad Chilena de Cirugía Plástica (SCCP) insta al Gobierno a regular a los prestadores de salud para que los pacientes puedan operarse de manera segura con cirujanos plásticos certificados, en establecimientos acreditados y obtengan las coberturas que corresponden a una enfermedad.

Desde el gremio acusan que los pacientes han tenido una serie de barreras para hacer efectivas las coberturas de ciertas patologías. Específicamente, hablan de enfermedades congénitas de manifestación tardía como la gigantomastia, ginecomastia, asimetrías mamarias severas mama tuberosa o la ginecomastia. En este sentido, el presidente de la SCCP, Dr. Thomas, hace énfasis en los problemas de la vida afectiva, social e incluso físicos que trae.

Acerca de la problemática

El sistema de salud pública de Chile está basado en las prestadoras de salud, que pueden ser privadas (Isapre), pública (Fonasa) o por seguros externos. En este sentido, “uno de los problemas que existe hoy en el sistema es que no hay códigos adecuados para todas las prestaciones reconstructivas. Esta situación lleva a los pacientes a buscar opciones más baratas en términos económicos, pero que pueden significar un gran riesgo para ellos”, comenta, por su parte, el vicepresidente de la SCCP, Dr. Danilla. Además – recalca el profesional – hay problemas de salud emergentes como el Lipedema que afecta a muchas mujeres y la reconstrucción después de la cirugía bariátrica, en que los pacientes necesitan al menos 2 o 3 cirugías para poder reconstruir su cuerpo. Otro problema emergente es la cirugía trans-género (facial, mamaria, corporal y genital), que es una necesidad que nuestra sociedad requiere en forma cada vez más frecuente.

En esta línea, desde la sociedad señalan que los procedimientos tipificados por parte de las isapres y seguros para otorgar cobertura son los de cirugía reconstructiva y específicamente en cirugía mamaria: por accidente, asimetrías mamarias severas, la mamatuberosa -malformación congénita -que se soluciona con implantes mamarios- y la reducción mamaria. Esta última solo se cubre cuando la cantidad a sacar de cada mama es de al menos 300 gramos y, además, la paciente no es obesa, es decir, debe tener un IMC inferior a 30 para realizar el procedimiento. En el caso de los hombres, la ginecomastia está asegurada cuando hay glándula con hipertrofia demostrable con imágenes y biopsia.

“Todos estos son problemas que lamentablemente las isapres se niegan o cuesta mucho que otorguen la cobertura a los pacientes, siendo personas con problemas que necesitan soluciones. Lamentablemente, no todos tienen los recursos para hacerlo de manera particular. Entonces, la situación de inequidad que existe nos tiene preocupados como SCCP”, finaliza el facultativo.

ACERCA DE LA SOCIEDAD CHILENA DE CIRUGÍA PLÁSTICA

La Sociedad Chilena de Cirugía Plástica (SCCP) es una institución médica, sin fines de lucro, que vela por la calidad de la formación, certificación y atención de los cirujanos plásticos, mediante su continuo perfeccionamiento para realizar diversos procedimientos y tratar complicaciones en pos del bienestar de la población. Creada en 1941, se conforma por 140 cirujanos plásticos pertenecientes a todo el país, reconocidos por el Colegio Médico de Chile. Todos acreditados y/o certificados en el país o en el extranjero, mediante la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas (CONACEM), que homologa la formación de las universidades acreditadas. De esta forma, buscan que todos los pacientes puedan identificar y escoger a los profesionales más idóneos científicamente y éticamente calificados, al momento de decidir realizarse una cirugía reparadora o  estética.

prensa

Entradas recientes

Crisis en Pucón: Enjoy pide renunciar a su permiso para operar el casino local

La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…

9 horas hace

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

22 horas hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

23 horas hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

23 horas hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

23 horas hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

24 horas hace