Categorías: Opinion

Coletazos del confinamiento

Por Hugo González Erviti

Docente de Kinesiología

Universidad Autónoma de Chile

Todo este proceso de confinamiento que nos ha impuesto permanecer en espacios cerrados, trajo como consecuencia que el desplazamiento y movimiento físico se vieran disminuidos. La inactividad física es una situación a la que muchas veces no le otorgamos la relevancia que implica, generalmente esta situación se midió en términos del impacto de las consecuencias emocionales y económicas, pero no vislumbraron que la inactividad por reposo prolongado acarrea consecuencias como la obesidad, enfermedades cardíacas, aumento del colesterol, atrofia muscular y rigidez articular o dolores músculo esqueléticos.

Al comienzo fue interesante estar en casa porque podríamos reposar, disfrutar con la familia y hacer lo que quisiéramos con nuestro tiempo, y así fue que comenzamos a pasar muchas horas sentados y acostados ya sea en teletrabajo, leyendo o viendo televisión, pero nuestra naturaleza al parecer no resiste bien el confinamiento.

El sedentarismo nos provoca una disminución del metabolismo y una menor quema de calorías por lo que aumenta la probabilidad de subir de peso; la poca actividad muscular produce disminución de la masa muscular y disminuye la resistencia para mantener la postura por períodos prolongados; hay disminución del aporte circulatorio y las toxinas que deben ser eliminadas a través de la sangre quedan atrapadas en el músculo, produciendo dolor; y la inmovilidad continuada interfiere en el metabolismo óseo propendiendo a la pérdida de contenido mineral y rigidez articular.

¿Qué acciones podemos hacer por nuestra salud física para sobrellevar la pandemia Covid-19?. Propongo tomar conciencia que es necesario hacer ejercicios; decidirse y buscar la forma de hacerlo; planificarse y hacer un horario establecido; y asesorarse por un profesional para no lesionarse.

Creo que esta pandemia nos deja importantes reflexiones respecto del estilo de vida que queremos vivir y de cómo deberíamos plantearla a futuro. ¿No sería mejor tener la posibilidad de disfrutar más de lo que tenemos? ¿no sería mejor invertir tiempo en leer, hacer deporte, disfrutar en familia, en crecimiento personal, pasear, o viajar en lugar de invertir en bienes materiales?

prensa

Entradas recientes

Conductores de apps de transporte en Chile deberán tener licencia profesional desde agosto

A partir del 1 de agosto, todos los conductores de Uber, DiDi, Cabify y otras…

14 horas hace

Campaña de reciclaje escolar: comunas del Desafío Comuna Sin Basura superan metas de recolección de papel y cartón

Durante el año escolar 2024, la campaña “Reciclemos el Papel y el Cartón”, impulsada por…

18 horas hace

Para reducir emisiones de metano en rumiantes: Publican guías científicas para investigación, desarrollo e implementación de aditivos

El proyecto insignia de aditivos para alimentos animales, liderado por la red de Alimentación y…

18 horas hace

Cabo Segundo Maribel Lepin Antinao: “Siento que estoy aportando con mi granito de arena al país, y eso me hace feliz”

A sus 28 años, la Cabo Segundo Maribel Lepin Antinao no solo viste con orgullo…

19 horas hace

Temuco acelera con emoción: Vuelve el Street Karting 2025

La capital regional se convertirá en pista urbana este sábado 3 de mayo, con la…

19 horas hace

Collipulli celebró el Día Internacional de la Danza con música, color y tradiciones

Collipulli se llenó de alegría, color  y cultura ayer viernes,   para conmemorar el Día Internacional…

20 horas hace