Categorías: Cartas al Director

Definición Constitucional

Señor director:

En los 110 días que restan para el plebiscito, es necesario informar a la ciudadanía sobre las razones para aprobar o rechazar la idea de cambiar la Constitución. Nadie puede desconocer hoy día que existen múltiples necesidades sociales que deben ser atendidas con urgencia, pero es falaz aseverar que, a partir de una nueva Constitución —redactada en lo eventual desde una hoja en blanco— se solucionarán los contratiempos del Chile actual.

La Constitución de un país es su ley más importante, que establece los principios y reglas que rigen la convivencia civil, el sistema de gobierno y el funcionamiento de las instituciones. Chile hoy tiene una buena Constitución, que contabiliza 38 leyes de reforma constitucional desde 1989 hasta 2005 y ha recibido más de 300 modificaciones, que han permitido la estabilidad y desarrollo del país, disminuyendo considerablemente la pobreza y fortaleciendo las libertades personales.

La solución a las urgencias sociales insatisfechas en materia de pensiones, salud y otros, que se reflejan en el descontento cotidiano de las personas, no pasa por una nueva Constitución. Se pueden hacer reformas profundas al sistema de pensiones y al sistema de salud, y de hecho se están haciendo, como el plan de salud universal de FONASA —que reducirá las listas de espera y bajará el precio de los medicamentos— y otras ya implementadas, como el aumento del pilar solidario y la rebaja del pasaje en un 50% para los adultos mayores, sin necesidad de cambios constitucionales.

El impacto real en la vida de las personas no ocurre con un cambio a la Constitución, la opción del rechazo en el plebiscito es completamente legítima y democrática. Chile no se va a acabar si gana la opción “rechazo”, ni será indiscutiblemente mejor si gana la opción “apruebo”. La única certeza, es que después del plebiscito del 26 de abril, Chile será un país distinto y ninguna agenda social podrá mantenerse en el tiempo si no recuperamos la confianza y la calma, para que la economía vuelva a crecer y se puedan atender las demandas sociales.

Para construir un Chile más justo, con menos desigualdades y más oportunidades, resulta necesario, cuanto antes, abandonar la política de trincheras y recuperar la política de los acuerdos y por otra parte, ubicar las prioridades de las personas sobre las prioridades de la política. En democracia, los ganadores acceden al poder y los perdedores aceptan la derrota y aportan desde la legalidad a la solución de los problemas.

Llino González Quezada

Presidente

Unión Demócrata Independiente

Temuco

prensa

Compartir
Publicado por
prensa

Entradas recientes

Marcelo Salas evalúa dejar Deportes Temuco tras una de las temporadas más difíciles del club

Luego de zafar del descenso el pasado fin de semana y culminar una campaña marcada…

33 minutos hace

Ordenan ingreso a prisión de mujer condenada a 15 años por abuso sexual reiterado de tres menores en Temuco

El Juzgado de Garantía de Temuco dispuso el ingreso a cumplimiento efectivo de la condena…

49 minutos hace

Teletón, Seremi del Medio Ambiente y CCU hacen llamado para reciclar 175 toneladas de botellas plásticas

SOLIDARIDAD. En el Instituto Teletón se lanzó la tarea “Familias Reciclando en #ModoBilzYPap”. Hoy se…

5 horas hace

Tras colapso de direcciones de Tránsito, Diputado Miguel Becker: “El Gobierno se niega a prorrogar vigencia de licencias de conducir”

Iniciativa legal del parlamentario establece prorrogar por un año las licencias cuyo control corresponda realizar…

5 horas hace

Sondeo PROPYME 2025: más de 350 MiPymes de La Araucanía piden financiamiento, pago oportuno y rebaja de impuestos al próximo Gobierno

El financiamiento, regionalización, seguridad y la carga tributaria son las principales preocupaciones del sector. El…

5 horas hace

Blend Coffee Fest reunirá a cafeterías y tostadores locales en el Parque Urbano Isla Cautín de Temuco

El festival busca promover la cultura cafetera en Temuco con actividades gratuitas, talleres abiertos a…

6 horas hace