Categorías: Cartas al Director

Definición Constitucional

Señor director:

En los 110 días que restan para el plebiscito, es necesario informar a la ciudadanía sobre las razones para aprobar o rechazar la idea de cambiar la Constitución. Nadie puede desconocer hoy día que existen múltiples necesidades sociales que deben ser atendidas con urgencia, pero es falaz aseverar que, a partir de una nueva Constitución —redactada en lo eventual desde una hoja en blanco— se solucionarán los contratiempos del Chile actual.

La Constitución de un país es su ley más importante, que establece los principios y reglas que rigen la convivencia civil, el sistema de gobierno y el funcionamiento de las instituciones. Chile hoy tiene una buena Constitución, que contabiliza 38 leyes de reforma constitucional desde 1989 hasta 2005 y ha recibido más de 300 modificaciones, que han permitido la estabilidad y desarrollo del país, disminuyendo considerablemente la pobreza y fortaleciendo las libertades personales.

La solución a las urgencias sociales insatisfechas en materia de pensiones, salud y otros, que se reflejan en el descontento cotidiano de las personas, no pasa por una nueva Constitución. Se pueden hacer reformas profundas al sistema de pensiones y al sistema de salud, y de hecho se están haciendo, como el plan de salud universal de FONASA —que reducirá las listas de espera y bajará el precio de los medicamentos— y otras ya implementadas, como el aumento del pilar solidario y la rebaja del pasaje en un 50% para los adultos mayores, sin necesidad de cambios constitucionales.

El impacto real en la vida de las personas no ocurre con un cambio a la Constitución, la opción del rechazo en el plebiscito es completamente legítima y democrática. Chile no se va a acabar si gana la opción “rechazo”, ni será indiscutiblemente mejor si gana la opción “apruebo”. La única certeza, es que después del plebiscito del 26 de abril, Chile será un país distinto y ninguna agenda social podrá mantenerse en el tiempo si no recuperamos la confianza y la calma, para que la economía vuelva a crecer y se puedan atender las demandas sociales.

Para construir un Chile más justo, con menos desigualdades y más oportunidades, resulta necesario, cuanto antes, abandonar la política de trincheras y recuperar la política de los acuerdos y por otra parte, ubicar las prioridades de las personas sobre las prioridades de la política. En democracia, los ganadores acceden al poder y los perdedores aceptan la derrota y aportan desde la legalidad a la solución de los problemas.

Llino González Quezada

Presidente

Unión Demócrata Independiente

Temuco

prensa

Compartir
Publicado por
prensa

Entradas recientes

Finaliza con éxito la renovación del Cecrea en Antofagasta como parte de la iniciativa Chile Pinta 2025

La comunidad y voluntarios de diversas empresas finalizaron la revitalización de la fachada del Centro…

2 horas hace

Hospital de Temuco y Clínica RedSalud acuerdan convenio para procuramiento de tejido dérmico

Con esta alianza, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena se convierte en el primer establecimiento…

3 horas hace

Motores, historia y emoción: Cunco celebró su 107° aniversario con una Expo Autos Clásicos que deslumbró a toda la familia

Un espectáculo cargado de historia, elegancia y emoción se vivió en la Plaza de Armas…

3 horas hace

Desde La Araucanía al mundo: CChC aporta visión en Cumbre Internacional de Ciudades Sostenibles 2025

La cita involucró a más de 300 personas durante dos jornadas, representantes del sector público,…

3 horas hace

Kast confirma a Rodolfo Carter como candidato a senador por La Araucanía

El presidenciable del Partido Republicano realizó el anuncio en Temuco y destacó que la región…

7 horas hace

Serviu refuerza estrategia de entrega de Subsidios Térmicos en el marco del nuevo PDA de Temuco y Padre Las Casas

Con el objetivo de seguir avanzando en la mejora de la eficiencia energética de las…

8 horas hace