“Hecho en Casa” programa por Instagram Live que busca poner en valor el proceso de objetos artesanales

Con la producción en vivo de un objeto artesanal, finaliza este jueves 9 de julio “Hecho en Casa”, a las 11.00 horas por Instagram Live de @manufacturanac, un programa de 5 episodios que busca poner en valor procesos creativos y relaciones detrás de un objeto hecho a mano.

El programa es ejecutado por Fundación Madrugada, y es financiado por el Ministerio de Cultura, Programa de Intermediación Cultural, Apoyo a la gestión – programación de Espacios y Agentes Culturales 2018. 4 artesanos han participado de la transmisión en vivo, donde se han creado objetos como un cesto cóncavo de Ñocha, una chupalla de paja de trigo, una copalera para sahumerios con arcilla y una banca de madera milenaria.

El encargado de cerrar este ciclo será el artesano en madera Alfonso Moya, quien enseñará el proceso de creación de un Cantarito del Llaima, pieza merecedora del Sello de Excelencia a la Artesanía Chilena 2019 e inspirada en el volcán Llaima y la Laguna Conguillio, hecho de madera de coihue con tiene un diseño cuidado en su forma y uso. Alfonso es un artesano que desde pequeño se interesó por la madera, la cual tallaba con cuchillos y limas. Con 15 años tuvo su primer taller y de a poco comenzó a reconocer qué madera era la más óptima para trabajar. Ya radicado en La Araucanía, obtuvo mayores conocimientos de familias Mapuche, Lafquenche y Pehuenche. Actualmente vive en la comuna de Cunco. En el primer piso de su casa tiene su taller llamado Rayun Mapu que significa florecer de la tierra.

El proyecto de cinco capítulos, que se inició el pasado 11 de junio y culmina este jueves, recorre los procesos creativos de artesanos en madera, cerámica y ñocha de distintas localidades del centro y sur de Chile. “Lo que buscamos a través de estas cápsulas que además se realizarán en vivo, es que el público se haga parte de la producción de objetos hechos a mano, entendiendo los complejos procesos que existen detrás, centramos todo en una pieza en específico y de esa forma apoyar a los creadores/as en la comercialización de los mismos, ya que está demostrado que cuando las personas entienden este proceso tienen más disposición al pago”, explicó Alejandra Sepúlveda, presidenta de Fundación Madrugada. El programa por capítulo es: Katherine Almendra de Manos de Ñocha (11 de junio), Rafael Montecinos, artesano Chupallero de Ninhue (18 de junio), Riola Toloza de Riceramist (25 de junio), Felipe Martino de Bosque Hundido (2 de julio) y Alfonso Moya, artesano en madera (9 de julio). Más información en www.manufacturanacional.org

prensa

Entradas recientes

Ética y formación valórica: Santo Tomás Temuco convoca a orientadores en enriquecedor conversatorio

Santo Tomás Temuco llevó a cabo un conversatorio-desayuno con orientadores y orientadoras de la región,…

12 horas hace

Guía práctica para usar y lavar correctamente tu calientacamas

El invierno trae consigo noches frías que muchas veces hacen que dormir sea una tarea…

12 horas hace

Alcalde Pablo Astete respalda a comunidad educativa tras robo

A primera hora de este lunes el alcalde Pablo Astete se reunió con el director…

1 día hace

Diputado Saffirio realiza intensa agenda territorial en Vilcún: compromete trabajo en conjunto con bomberos y taxistas

El diputado Jorge Saffirio Espinoza tuvo una ajetreada agenda territorial en Vilcún, instancia donde pudo…

1 día hace

Vecinos de Ñancul expusieron inquietudes ante el consejo comunal de seguridad pública

En la reunión mensual del Consejo Comunal de Seguridad Pública de Villarrica, correspondiente al mes…

1 día hace