Categorías: Opinion

Inclusión laboral en pandemia: hay nuevas oportunidades

Por Sofía Villavicencio, directora ejecutiva de Fundación Luz

No hay duda que esta pandemia vino a cambiar y acelerar distintos procesos. Uno de ellos fue el teletrabajo, que se instauró rápidamente con el inicio de las cuarentenas a lo largo del país. Esta nueva modalidad de trabajar le entregó nuevas oportunidades, tanto a los empleadores como a los empleados, y en el caso de las personas con discapacidad (PcD), esta opción también les abrió nuevas puertas, pues para las empresas fue mucho más factible contratar a personas que pudieran trabajar desde sus casas.
Claramente, el teletrabajo nos mostró que es una herramienta eficaz para cualquier persona, pues hoy más que nunca hemos visto cómo las PcD han podido desarrollar todo su talento y compromiso en rubros que quizás antes no eran considerados por las empresas. 

Así, este jueves 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de la Discapacidad, lo que coincide con el mes en que las empresas deben dar cuenta del cumplimento de la Ley de Inclusión Laboral, que establece una reserva de empleos del 1% para personas con discapacidad en empresas privadas o en organismos del Estado, y que tengan 100 o más trabajadores o funcionarios.

Según datos de la Dirección del Trabajo, al 31 de octubre son 2.051 las empresas que han declarado haber cumplido con la ley. Para las personas e instituciones que trabajamos por la inclusión, valoramos estas cifras, aunque claro uno siempre esperaría que fuese mucho más alto el número. Lo valoramos, porque debemos pensar que nos encontramos en un contexto tremendamente difícil a nivel mundial y nacional, en que mucha gente ha perdido sus trabajos y que las empresas puedan contratar a PcD es un hecho que se debe destacar.

Finalmente es importante resaltar que de las empresas que, por razones fundadas, no puedan cumplir total o parcialmente la obligación establecida en la ley 21.015, deberán hacerlo mediante una manera alternativa efectuando donaciones en dinero a proyectos, programas de asociaciones, fundaciones y corporaciones cuyo objeto social sea: capacitación, rehabilitación, promoción y fomento para la creación de empleos o inserción laboral de las personas con discapacidad.

Para nosotros, las fundaciones, es importante contar con estas donaciones, ya que nos permiten dar continuidad a los programas de rehabilitación, capacitación e inclusión laboral y así preparar con mejores herramientas a las PcD para que encuentren buenas oportunidades laborales y las empresas tengan la confianza de contratar a personas preparadas.

prensa

Entradas recientes

¿Cómo ahorran los chilenos?

Llevar las finanzas del hogar es una gran forma de aumentar la capacidad de ahorro.…

23 minutos hace

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

16 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

17 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

17 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

17 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

17 horas hace