Categorías: Opinion

La transformación digital y los desafíos de la educación en América Latina

Por Rodrigo Parreira, CEO de Logicalis Latinoamérica

Son muchos los desafíos que las empresas e instituciones tendrán que enfrentar en los próximos años en relación a la transformación digital. Desde el punto de vista tecnológico se renovarán infraestructuras, habrá que rediseñar aplicaciones y revisar modelos operativos y de gobernanza. Las cuestiones de la seguridad de la información y de la privacidad de los individuos estarán siempre presentes, con nuevas, y cada vez más frecuentes amenazas, alimentadas por componentes sofisticados de inteligencia artificial.

Existirán herramientas de gestión avanzadas e innovadoras que serán necesarias para administrar ambientes híbridos de TI y flujos dinámicos de informaciones entre diferentes distancias. El objetivo final será dar flexibilidad y escalabilidad a los diferentes modelos de negocios, permitiendo reconfiguraciones, adaptaciones y la creación y destrucción de productos y servicios en tiempo real, siempre en línea con la demanda de los usuarios y consumidores. Todo esto a escala global, a través de implementaciones locales.

La tecnología ya está en eso. Si bien todavía necesita evolucionar en muchos aspectos, la dirección a seguir está cada vez más clara y los grandes desarrolladores, así como las startups y los proveedores de propuestas de valor más segmentados saben exactamente por dónde avanzar. Frente a esto, la principal barrera que veremos en los próximos años será la disponibilidad de personas capaces de navegar en este ambiente extremadamente veloz y de constantes cambios.

Este desafío será aún mayor en los mercados emergentes, como es el caso de América Latina. Si observamos los indicadores de educación de los países de la región veremos que estamos todos prácticamente en el mismo barco: una educación (pública y privada) pobre, alejada de la realidad, que genera personas prácticamente analfabetas en lo que respecta a sus componentes cognitivos fundamentales (lenguaje, matemática y ciencias).

Esta deficiencia ya tiene impacto, y lo tendrá todavía más, en la productividad de los trabajadores en la región. En términos económicos la productividad en América Latina se encuentra estancada hace muchos años. El ejemplo que siempre se usa como benchmark para este tema es la comparación entre la productividad de los trabajadores brasileños y sus pares coreanos: en la década del 70, un brasileño producía un 10% más que un surcoreano. Hoy produce un tercio. O sea, un coreano agrega, en promedio, el mismo valor que tres brasileños. ¿Cómo llegamos a eso? La respuesta es simple: educación. Corea del Sur, desde la década del 50 del siglo pasado, invierte mucho en educación, formando personas cada vez más calificadas como una apuesta a largo plazo.

Para revertir este panorama necesitamos incorporar rápidamente más tecnología en la educación y formar profesionales capaces de entender la dinámica que vendrá, con sus cambios en los modelos y en la cultura del trabajo. Personas que puedan dominar las herramientas básicas para la productividad en el siglo XXI. La transformación digital impacta a América Latina en este momento.

El rol de los empresarios, como formadores de opinión y responsables en el diseño e implementación de este proceso, es fundamental para posicionar estos temas en foros de discusión, entidades de clase y grupos sectoriales en los que participamos. Necesitamos contribuir para cambiar este escenario y garantizar que América Latina esté preparada para enfrentar y capturar las oportunidades que surgirán asociadas a esta gran revolución económica que se acerca.

prensa

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

12 horas hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

12 horas hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

12 horas hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

12 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

13 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

13 horas hace