“Esta guía es de la mayor importancia, pues va en directo beneficio de las comunidades que se dedican a la recolección de PFNM, es un trabajo que se inicia. Sobre todo porque este tema adquiere cada vez más relevancia, en Chile 200 mil personas se dedican a la recolección y 90 millones de dólares se obtienen de la exportación de productos, cuestión que va en incremento. Cada día se conocen más beneficios de los productos del bosque. Esto no solo incluye la recolección sustentable, sino darle un plus o un sello cuando se recolecte sin hacer daño a la vegetación, como el piñón en Curarrehue, donde la asociatividad y la comercialización van de la mano”, señaló Julio Figueroa, Director Regional de CONAF.
El bosque nativo es rico en recursos para la subsistencia, bienestar y ecosistema. La mayoría de los PFNM se recolectan del suelo, salvo en algunos casos el fruto se saca directamente del árbol. Por lo tanto, existen distintos desafíos como son definir y establecer la tasa óptima de extracción, para garantizar un manejo sustentable de los recursos; mejorar el conocimiento sobre los ciclos productivos de las especies recolectadas, promover la protección de los recursos genéticos de los PFNM y el manejo sustentable de especies que presenten fuerte presión de extracción, como por ejemplo el piñón. Por tal motivo CONAF apuesta por un trabajo mancomunado que permita resguardar el bosque y sus recursos, generando prácticas pertinentes de recolección y manejo sustentable, donde la guía permitirá sistematizar información e instaurar prácticas pertinentes de recolección, y a través de talleres prácticos y participativos. incentivar mecanismos de asociatividad para la recolección, procesamiento y comercialización es estos recursos”, comentó Gloria Carrillo de la UTRE.
Finalmente, los recolectores valoraron este documento y la forma cómo se hará operativo. “Es importante que la gente se informe y la guía se dé a conocer. Nosotros somos gente pehuenche y nuestro principal trabajo en la recolección de piñón, lo que nos permite tener alimentos y compartirlo con nuestros vecinos. Estamos preocupados que la recolección sea responsable y sustentable, no permitir que la gente lance piedras y palos a las cabezas del piñonero. Además, por ser una práctica ancestral, en el territorio nos preparamos, llevamos los loncos hacemos una ceremonia y pedimos permiso antes de cualquier cosa”, comentó Raquel Marillanca, recolectora de Curarrehue.
El equipo de Angol acumula cinco partidos sin ganar y necesita reactivar su ofensiva y…
El alcalde de Lautaro, Ricardo Jaramillo junto al administrador municipal, Cristián Salinas y el encargado…
En el gimnasio del establecimiento se realizó la presentación del Coro de Las Emociones, uno…
Un banquete en el Fuerte de Nacimiento, tras la liberación del soldado español Francisco Núñez…
Las autoridades regionales y comunales realizaron una visita a las obras del proyecto “Mejoramiento Plaza…
En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…