Categorías: Opinion

Mayor IVA para financiar pensiones sería regresivo

Por Humberto Salas Jara

Académico Facultad de Administración y Negocios

Universidad Autónoma de Chile

Hoy la discusión sobre una reforma a las pensiones se ha posicionado con mucha fuerza en la agenda de la comisión del trabajo de nuestro senado. Es aquí donde el análisis técnico de las distintas propuestas también hoy cobra relevancia. La discusión es candente respecto de qué proporción de la cotización adicional irá a las cuentas individuales y/o al fondo solidario, sin embargo, este se debe financiar y para ello dentro de las variadas iniciativas comienza a tomar protagonismo la idea de un incremento al IVA u otros impuestos generales.

Lo anterior se plantea considerando que seguir cargando el erario fiscal en una crisis económica como la que vivimos no sería recomendable, e inclusive estos recursos no alcanzarían para financiar esta reforma. Pero crear un aporte que provenga del consumo y un aumento del IVA, argumentando que todos somos sujetos de consumo y al hacerlo contribuimos para robustecer este fondo se debe analizar. Toda vez que el impuesto al valor agregado es regresivo, pues proporcionalmente las personas con menores ingresos destinan prácticamente toda su renta a consumo y serían finalmente quienes terminarían financiando gran parte de este fondo. No olvidemos que quienes perciben altos ingresos no solo consumen, sino también ahorran e invierten, en consecuencia, no sería proporcional el castigo impositivo por esa vía.

Adicionalmente, la evidencia muestra que un incremento de este impuesto se traduce en un alza generalizada de precios, afectando el poder adquisitivo principalmente de las familias más vulnerables. Así también, las experiencias internacionales buscan la forma de establecer impuestos diferenciados para bienes de primera necesidad que son inferiores a los de lujo o suntuarios y así equilibrar la carga impositiva para las personas con menores ingresos y nosotros estaríamos intentando sobrecargar aún más el bolsillo de este segmento.

¿Cómo podemos avanzar entonces? Se debe analizar por ejemplo aquellos servicios y transacciones que hoy no pagan impuestos y deberían hacerlo, más aún cuando generan valor agregado. Además, se debe mejorar la eficiencia y efectividad que hoy tienen los mecanismos de recaudación tributaria y controles a la evasión que, si bien se ha avanzado, hay mucho paño que cortar. Muchas veces el foco está en los ingresos del fisco para el financiamiento de estas iniciativas y no en el ahorro de costos o gastos que puede generar una mayor eficiencia en la ejecución presupuestaria. Si bien existe relativo consenso de los expertos en que una fracción del incremento en cotizaciones se dirija a un fondo solidario, la discusión sobre su financiamiento debe ser responsable y con altura de mira, pensando en no perjudicar a quienes precisamente se busca beneficiar con esta medida.

prensa

Entradas recientes

612 familias de Villarrica son apoyadas por municipio para concretar sueño de la casa propia

Una importante reunión convocada por el Departamento de vivienda de la Municipalidad de Villarrica, se…

4 horas hace

59 años de trayectoria: Liceo Bicentenario Araucanía ejemplo de excelencia en la región

Con cerca de 6 décadas en la formación de niños, niñas y jóvenes de Villarrica,…

4 horas hace

Estudiantes del Colegio Santa Cruz de Victoria reciben charla sobre la nueva carrera de Medicina en Temuco

Este martes, estudiantes de tercero y cuarto medio del Colegio Santa Cruz de Victoria participaron…

8 horas hace

Se inician obras de mejoramiento de iluminación Plaza de Armas de Collipulli

Información obtenida por VIADUCTO FM da cuenta que se iniciaron las obras del proyecto de…

8 horas hace

Vecinos reforestan bosque nativo con Fondo Comunitario de Aguas Araucanía

Siguiendo la línea del cuidado medioambiental, la sanitaria anunció que en proceso de este año…

10 horas hace