Categorías: Actualidad

Mujeres rurales de Indap exponen su trabajo en la Plaza Aníbal Pinto de Temuco

Una variedad de productos campesinos pueden encontrar quienes visiten la Fiesta de la Biodiversidad en Temuco. La actividad, que ya va por su tercera versión, es organizada por la Mesa de la Mujer Rural e INDAP, y expondrá hasta el viernes 06 de marzo, en la Plaza Aníbal Pinto, diversos productos alimentarios, todos ellos cultivados de manera artesanal y con técnicas agroecológicas sustentables que cuidan el medio ambiente.

También será un espacio de aprendizaje y difusión de oficios de valor patrimonial, en donde quienes asistan podrán compartir con mujeres campesinas que desean transmitir sus experiencias, en pos de crear un entorno más sustentable y una vida saludable.

Uno de los ejes estratégicos, para nosotros como INDAP, es apoyar la comercialización. Por eso estamos trabajando con 28 Mesas de Mujeres Rurales. Ellas están bajo el alero de nuestra institución y es por eso que estamos apoyándolas nuevamente con esta gran iniciativa”, así lo aseguró Carolina Meier, directora regional de la institución de fomento productivo. La autoridad regional del agro también destacó que las campesinas tienen un plan de trabajo anual, y lo que podemos encontrar en esta expo es el resultado de un gran esfuerzo, donde también se releva su cultura y sobre todo es una gran oportunidad de comercializar sus productos.

Por su parte, Ruth Troncoso, pequeña agricultora y presidenta de la Mesa de la Mujer Rural Araucanía destacó que el apoyo de INDAP ha sido muy importante para la asociación, porque la parte comercial siempre es la más dificultosa para las emprendedoras rurales. “Durante estos últimos años venimos trabajando de la mano con el servicio del agro, por eso estamos muy agradecidas por todo el apoyo que nos entrega”, acotó la dirigente.

Los productos que se pueden encontrar en la Fiesta de la Biodiversidad provienen de 26 comunas de La Araucanía, representan el trabajo de más de 700 mujeres, pequeñas productoras y emprendedoras, indígenas y no indígenas. Entre los principales rubros de producción que ellas trabajan destacan la floricultura, horticultura, textilería, artesanía, recolección del bosque nativo, agroelaborados, turismo rural, agroecología con productos naturales. Además, ellas se conocen por ser conservadoras de la naturaleza y protectoras de la biodiversidad.

prensa

Entradas recientes

Un llamado al patriotismo y a la unidad realizó SOFO en la inauguración de la Semana de las Tradiciones Chilenas 2025

El evento de Fiestas Patrias comenzó hoy y se extenderá hasta el domingo 21 de…

11 horas hace

Canadá para actividades al aire libre: Parques Nacionales y Senderos Naturales

Como el segundo país más grande del mundo, el encanto de Canadá reside en la…

11 horas hace

Países exóticos para viajes económicos en 2025

Viajar ya no se limita a las principales rutas turísticas o a las capitales más…

11 horas hace

París fuera de los circuitos turísticos: ¿adónde ir?

Visitar París suele asociarse con monumentos icónicos y avenidas turísticas, donde cámaras y teléfonos móviles…

11 horas hace

Berlín: rutas históricas y espacios de arte contemporáneo

Berlín, la capital de Alemania, se ha convertido en una visita obligada para quienes desean…

11 horas hace

Praga a pie: rutas inusuales y patios secretos

Praga, conocida como la Ciudad Dorada, atrae a millones de turistas con sus monumentos emblemáticos…

11 horas hace