Categorías: Actualidad

Mujeres rurales de Indap exponen su trabajo en la Plaza Aníbal Pinto de Temuco

Una variedad de productos campesinos pueden encontrar quienes visiten la Fiesta de la Biodiversidad en Temuco. La actividad, que ya va por su tercera versión, es organizada por la Mesa de la Mujer Rural e INDAP, y expondrá hasta el viernes 06 de marzo, en la Plaza Aníbal Pinto, diversos productos alimentarios, todos ellos cultivados de manera artesanal y con técnicas agroecológicas sustentables que cuidan el medio ambiente.

También será un espacio de aprendizaje y difusión de oficios de valor patrimonial, en donde quienes asistan podrán compartir con mujeres campesinas que desean transmitir sus experiencias, en pos de crear un entorno más sustentable y una vida saludable.

Uno de los ejes estratégicos, para nosotros como INDAP, es apoyar la comercialización. Por eso estamos trabajando con 28 Mesas de Mujeres Rurales. Ellas están bajo el alero de nuestra institución y es por eso que estamos apoyándolas nuevamente con esta gran iniciativa”, así lo aseguró Carolina Meier, directora regional de la institución de fomento productivo. La autoridad regional del agro también destacó que las campesinas tienen un plan de trabajo anual, y lo que podemos encontrar en esta expo es el resultado de un gran esfuerzo, donde también se releva su cultura y sobre todo es una gran oportunidad de comercializar sus productos.

Por su parte, Ruth Troncoso, pequeña agricultora y presidenta de la Mesa de la Mujer Rural Araucanía destacó que el apoyo de INDAP ha sido muy importante para la asociación, porque la parte comercial siempre es la más dificultosa para las emprendedoras rurales. “Durante estos últimos años venimos trabajando de la mano con el servicio del agro, por eso estamos muy agradecidas por todo el apoyo que nos entrega”, acotó la dirigente.

Los productos que se pueden encontrar en la Fiesta de la Biodiversidad provienen de 26 comunas de La Araucanía, representan el trabajo de más de 700 mujeres, pequeñas productoras y emprendedoras, indígenas y no indígenas. Entre los principales rubros de producción que ellas trabajan destacan la floricultura, horticultura, textilería, artesanía, recolección del bosque nativo, agroelaborados, turismo rural, agroecología con productos naturales. Además, ellas se conocen por ser conservadoras de la naturaleza y protectoras de la biodiversidad.

prensa

Entradas recientes

Casinos online y seguridad: consejos para una experiencia de juego sin preocupaciones

la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…

7 horas hace

Integrantes de la CAM son formalizados por hechos violentos en Purén

Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…

8 horas hace

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

17 horas hace

Intercambio de experiencias y desafíos: UCT y UCM estrechan lazos en materia de educación continua

Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…

18 horas hace

Senapred declara Alerta Roja en Cholchol y Galvarino por incendio forestal: está cercano a sectores poblados

El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…

18 horas hace