Categorías: Oficiales

Multigremial Nacional propone cuatro medidas de salvataje para MiPymes y exige más coordinación entre Salud y Economía

Menos endeudamiento al sector, apoyo y fiscalización de protocolos sanitarios, campañas de autocuidado y equilibrio a la hora de decisiones entre pequeñas y grandes empresas, son las medidas que proponen desde el gremio que reiteró las críticas a Enrique Paris por el manejo de la pandemia.

Desde la Multigremial Nacional proponen cuatro medidas que consideran clave para que MiPymes puedan afrontar los próximos meses de pandemia y detener una quiebra masiva de miles de MiPymes y emprendedores a nivel nacional.

“No existen pruebas contundentes que las restricciones a los pequeños comercios sean efectivas para contener el avance del Covid-19. Ejemplo de ello es el caso de Punta Arenas, ciudad que permaneció 115 días en una cuarenta que no se tradujo en una baja de contagios”, asegura el presidente del gremio Juan Pablo Swett.

El líder gremial agrega que no buscan que la economía esté por sobre la salud, sino que se establezca un equilibrio para permitir la reactivación de las MiPymes. “Entendemos que lo sanitario es lo primero. Sin embargo, hay una evidente descoordinación que se debe corregir de forma urgente. No podemos permitir que situaciones como la de Osorno, hace unos meses, donde Economía llamó a invertir a miles de emprendedores, y luego Salud generó restricciones dejando a miles endeudados se vuelvan a repetir”, asegura.

Las cuatro medidas:

1) Menos endeudamiento: Apoyo con microcréditos a través del área Banco Estado Microempresas y Fogape 2.0 que incluya 6 meses de gracia, renegociación de créditos, tasa 0% real e inicio de pago contra facturación de sectores más perjudicados con la pandemia.

2) Apoyo de protocolos sanitarios y garantizar su aplicación: Generación de horarios de aperturas establecidos, con aforo máximo regulado por metro cuadrado. Garantizar la entrega de Kit Sanitarios para los comerciantes (alcohol gel, termómetros para el control de acceso, mascarillas y sanitizantes).

3) Campaña de autocuidado: Los principales vectores de contagio son los jóvenes y las fiestas clandestinas, no el comercio ni el rubro de la gastronomía. Por tanto, es urgente generar conciencia en la ciudadanía sobre la importancia del autocuidado, para no criminalizar a las Pymes.

4) Coordinación gubernamental: Decisiones en base a criterios técnicos comprobables y no políticos que garantice equilibrio en los distintos sectores y entre Santiago y las regiones. Hoy funcionan grandes centros comerciales, aerolíneas, notarías, supermercados, con altos aforos. Sin embargo, no pueden operar pequeños comercios y restaurantes.

prensa

Compartir
Publicado por
prensa

Entradas recientes

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

1 hora hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

1 hora hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

1 hora hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

2 horas hace

Loncoche hace historia en el Campeonato Nacional e Internacional de Equitación Adaptada

Con gran orgullo y emoción, la Municipalidad de Loncoche celebra la sobresaliente participación del Centro…

2 horas hace

Hinchada enardecida y rayados contra Marcelo Salas y Deportes Temuco

Amenazas y mensajes de furia aparecieron en el Complejo M-11 tras la racha sin triunfos…

2 horas hace