Categorías: Oficiales

Multigremial Nacional propone cuatro medidas de salvataje para MiPymes y exige más coordinación entre Salud y Economía

Menos endeudamiento al sector, apoyo y fiscalización de protocolos sanitarios, campañas de autocuidado y equilibrio a la hora de decisiones entre pequeñas y grandes empresas, son las medidas que proponen desde el gremio que reiteró las críticas a Enrique Paris por el manejo de la pandemia.

Desde la Multigremial Nacional proponen cuatro medidas que consideran clave para que MiPymes puedan afrontar los próximos meses de pandemia y detener una quiebra masiva de miles de MiPymes y emprendedores a nivel nacional.

“No existen pruebas contundentes que las restricciones a los pequeños comercios sean efectivas para contener el avance del Covid-19. Ejemplo de ello es el caso de Punta Arenas, ciudad que permaneció 115 días en una cuarenta que no se tradujo en una baja de contagios”, asegura el presidente del gremio Juan Pablo Swett.

El líder gremial agrega que no buscan que la economía esté por sobre la salud, sino que se establezca un equilibrio para permitir la reactivación de las MiPymes. “Entendemos que lo sanitario es lo primero. Sin embargo, hay una evidente descoordinación que se debe corregir de forma urgente. No podemos permitir que situaciones como la de Osorno, hace unos meses, donde Economía llamó a invertir a miles de emprendedores, y luego Salud generó restricciones dejando a miles endeudados se vuelvan a repetir”, asegura.

Las cuatro medidas:

1) Menos endeudamiento: Apoyo con microcréditos a través del área Banco Estado Microempresas y Fogape 2.0 que incluya 6 meses de gracia, renegociación de créditos, tasa 0% real e inicio de pago contra facturación de sectores más perjudicados con la pandemia.

2) Apoyo de protocolos sanitarios y garantizar su aplicación: Generación de horarios de aperturas establecidos, con aforo máximo regulado por metro cuadrado. Garantizar la entrega de Kit Sanitarios para los comerciantes (alcohol gel, termómetros para el control de acceso, mascarillas y sanitizantes).

3) Campaña de autocuidado: Los principales vectores de contagio son los jóvenes y las fiestas clandestinas, no el comercio ni el rubro de la gastronomía. Por tanto, es urgente generar conciencia en la ciudadanía sobre la importancia del autocuidado, para no criminalizar a las Pymes.

4) Coordinación gubernamental: Decisiones en base a criterios técnicos comprobables y no políticos que garantice equilibrio en los distintos sectores y entre Santiago y las regiones. Hoy funcionan grandes centros comerciales, aerolíneas, notarías, supermercados, con altos aforos. Sin embargo, no pueden operar pequeños comercios y restaurantes.

prensa

Compartir
Publicado por
prensa

Entradas recientes

Desde La Araucanía exponen demandas a presidenciables en Semana de la Construcción

En la instancia, el economista Sergio Urzúa dio una conferencia sobre el escenario económico internacional…

14 horas hace

Liceo Los Castaños de Pillanlelbún se suma a las celebraciones por la semana de las artes

Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…

15 horas hace

Autoridades y vecinos inician obras para el mejoramiento de tres plazas del programa “Quiero Mi Barrio Segunda Faja II”

En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…

15 horas hace

Confederación Económica Mapuche respalda informe de Comisión por la Paz y llama a emprendedores mapuche a apoyar sus propuestas

La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…

15 horas hace

Se abre proceso de postulación nacional 2025 programa DS-1 subsidio para sectores medios

La Municipalidad de Villarrica a través de la Unidad de Vivienda, considerando la gran cantidad…

16 horas hace

Municipalidad de Villarrica solicita urgente intervención de vialidad en camino Afunalhue-Trapel

La Municipalidad de Villarrica, debido al mal estado del camino Afunalhue–Trapel, solicitó la intervención de…

16 horas hace