Categorías: Opinion

Responsabilidad, Flexibilidad y Autocuidado: Ejes Cruciales para un Desconfinamiento Seguro en chile

Dr. Eduardo Sandoval Obando[1]

En el marco de la estrategia de desconfinamiento impulsado por el Gobierno (se instalan un conjunto de desafíos para las personas y sus comunidades dentro de un contexto aún marcado por la incertidumbre, el miedo al contagio, los procesos de duelo y la pérdida, el impacto de la recesión económica y los diferentes estresores que han surgido a partir del teletrabajo y la educación a distancia. No podemos olvidar que el COVID 19 aún sigue siendo una amenaza directa para las personas y sus comunidades, particularmente para los grupos de riesgo (personas mayores, personas con comorbilidades previas asociadas a enfermedades cardiacas, pulmonares, renales, hepáticas, etc.; mujeres embarazadas, migrantes, personas en situación de pobreza y/o discapacidad, etc.) por lo que las condiciones de vulnerabilidad sólo se pueden afrontar cumpliendo estrictamente con las medidas de higiene recomendadas desde la Organización Mundial de la Salud, tales como: lavado frecuente de manos, uso obligatorio y correcto de mascarilla, distanciamiento físico además de estar informado por fuentes oficiales de las medidas sanitarias exigidas en cada región de Chile (toque de queda en todo el territorio nacional, cuarentena obligatoria para quienes ingresan al país; prohibición de traslado a segunda vivienda, prohibición de eventos de más de 50 personas, entre otros).

El plan Paso a Paso es una estrategia perfectible y que potencialmente sufrirá modificaciones y readecuaciones de acuerdo a las recomendaciones de la Mesa Social COVID 19 y las orientaciones de la OMS, además de las observaciones que puedan aportar los municipios y expertos de la sociedad civil para velar por la implementación segura y responsable del desconfinamiento. En su globalidad, dicho plan comprende un proceso gradual y progresivo de aumento parcial de las libertades individuales de las personas, del funcionamiento del comercio y el reestablecimiento de la vida cotidiana mediante diferentes fases y plazos (desde la cuarentena, la transición en donde disminuye el grado de confinamiento, la preparación y alza de la cuarentena hasta una apertura inicial y avanzada respectivamente), etapas que en su conjunto dependerán de la situación epidemiológica presente en cada región. Es decir, el plan de desconfinamiento está sujeto a ciertos parametros epidemiológicos: a) baja constante al contagio (que la positividad al PCR sea menor al 10%. Actualmente, en Chile existe sobre un 20% de positividad por cada 1.000 habitantes. Además, debe existir una baja objetiva y sistemática de contagios durante al menos 21 días); b) Mejora de los mecanismos de trazabilidad (capacidad de detección de casos positivos en menos de 48 horas y un aislamiento efectivo de 14 días al 90% de los casos nuevos confirmados), y c) descongestión de la red de salud integrada del país (que la ocupación de camas críticas no supere el 80%. A nivel nacional, la saturación estimada del sistema gira alrededor de un 88%).

En vista de lo anterior, y a pesar de que las cifras epidemiológicas en el país puedan ser promisorias, es necesario reiterar en la población que no se pueden relajar las medidas sanitarias y de autocuidado. El riesgo del rebrote y un aumento de los contagios es una amenaza esperable, de acuerdo a lo reportado por otros países en el mundo. Por lo tanto, un plan de desconfinamiento seguro requiere responsabilidad, flexibilidad y autocuidado por parte de las personas y sus comunidades. En este sentido y a modo de conclusión, le recomendamos:

· Mantengase informado de lo que ocurre en su comuna, a través de fuentes oficiales (MINSAL, Municipio, etc.). Evite los riesgos innecesarios.

· Sea flexible, paciente y responsable frente a su comportamiento, particularmente si retoma algunas de sus funciones y roles (trabajo presencial por ejemplo).

· Reconozca los aspectos positivos que ofrece este plan de desconfinamiento. No descuide las medidas de higiene y autocuidado. Cuidarse para cuidar a otros/as sigue siendo tarea de todos/as.

· Construya expectativas realistas frente a la situación actual. No es un regreso a nuestra vida habitual, ya que aún el riesgo de contagiarse sigue siendo una amenaza para todos/as. Planteese objetivos al corto plazo y no se sobreexija.

· Centrarse en el presente. Cultive pensamientos, comportamientos y relaciones positivas que le permitan afrontar activamente los desafíos / tareas más urgentes.

· Autocuidado y rutinas saludables: equilibrio entre una buena alimentación e hidratación, procure el buen dormir, realice actividad física de baja intensidad; practique técnicas de relajación y/o respiración, etc.

Para saber más: http://eduardosandoval.cl


[1] Investigador responsable del FONDECYT de Iniciación Nº 11190028 “La Profesionalidad Docente Rural: Implicaciones Socioeducativas desde la Perspectiva Narrativa Generativa”. Académico adscrito al Instituto Estudios Sociales y Humanísticos (IdeSH), Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma de Chile. Correspondencia a: eduardo.sandoval@uautonoma.cl

prensa

Entradas recientes

Reportaje de Mega revela entramado del Caso Manicure: millonario fraude que sacude a La Araucanía y golpea al diputado Ojeda

El programa "¿Hasta Cuándo?" expuso con crudeza el llamado Caso Manicure, una de las aristas…

4 horas hace

A tres años del estado de excepción en La Araucanía: menos violencia, más costos y territorios aún fuera del Estado de Derecho

La extensión indefinida de la medida que debió implementar el gobierno de Boric, ha reducido…

4 horas hace

PDI Temuco desarticula red de distribución de fármacos que se comercializaban ilegalmente

El decomiso se encuentra avaluado en cerca de 3 millones de pesos, conforme a estimación…

6 horas hace

Diputado Jorge Saffirio resaltó trabajo de Comisión Investigadora: “Estamos frente a una crisis sistémica en la administración de las listas de espera”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza resaltó el trabajo realizado por la Comisión Especial Investigadora por…

6 horas hace

Araucanía: Incautación de armas en 2025 registra aumento del 83,4% en comparación con el año 2024 a esta misma fecha

El Director Nacional de Orden y Seguridad General Rodrigo Espinoza junto al Ministro de Seguridad…

6 horas hace

MOP iniciará trabajos para generar solución a problemas generados por socavón en Ruta S-70 Pitrufquén-Toltén

El próximo 14 de mayo se realizará  la entrega de terreno para el inicio de…

6 horas hace