Categorías: Economía y negocios

Ventas del comercio minorista en La Araucanía se desploman a un 48, 3%

Según el índice que elabora la Cámara Nacional de Comercio, la fuerte baja se debe a la crisis sanitaria-económica por la que está atravesando el país.

“Son cifras que no nos sorprenden y que reflejan el peor momento que está viviendo el comercio en toda su historia. Lamentablemente la situación no se ve con buenos augurios, pero esperamos que con las nuevas medidas que está planteando el Gobierno podamos volver a la normalidad y a recuperar la senda que veníamos trayendo “, manifestó Gustavo Valenzuela, presidente de la Cámara de Comercio, Servicios, y Turismo de Temuco, al referirse a las cifras arrojadas por el índice de ventas del comercio minorista que elabora la Cámara Nacional de Comercio, CNC.

El informe correspondiente al mes de abril, evidenció un desplome de las ventas presenciales del comercio minorista de las regiones de Valparaíso, Bío Bío y La Araucanía, debido a la crisis sanitaria y económica por la que atraviesa el país.

Según el estudio, La Araucanía registró una baja de 48,3% real anual, cerrando los cuatro primeros meses con una caída de 15,3%. En términos de locales equivalentes la baja fue de 52,5% real anual, acumulando entre enero y abril una caída de 17,6% real.

Bernardita Silva, gerenta de estudios de la CNC, señaló que estas bajas están teniendo también fuertes repercusiones en el empleo del sector. “En el trimestre móvil febrero-abril el INE informó una baja de 10% en los ocupados del comercio, sector que representa 19% de los ocupados del país, y lo que significa 170 mil ocupados menos en el comercio que hace un año. En el caso de las regiones en estudio, Valparaíso marcó una caída de 5% en los ocupados del sector, Biobío una baja de 12,1% y La Araucanía un descenso de 12,8%”, sostuvo.

Asimismo, agregó que, “en los meses que vienen seguiremos viendo fuertes caídas en las ventas minoristas, a lo que se suma que la incertidumbre es alta, aún no se sabe hasta cuándo estaremos con cuarentena y cuándo podrán volver a abrir los comercios. Ante este escenario el acuerdo alcanzado entre gobierno y oposición es una buena noticia para el sector, que ha sido de los más afectados en esta crisis”, dijo.

Por otro lado, Silva valoró la propuesta de reducción del impuesto de primera categoría por tres años para las pymes, la extensión por tres meses de la suspensión de PPMs y la devolución del crédito IVA, junto con la ampliación del Fogape a grandes empresas. “Si bien sabemos que será difícil que todos logren salir adelante, estas medidas sirven de paliativo para afrontar la crisis que estamos sufriendo, mientras esperamos el momento en que podamos volver a subir nuestras cortinas”, aseveró.

prensa

Entradas recientes

Obras públicas abandonadas: la crisis estructural que Chile sigue ignorando

El reciente Consolidado de Información Circularizada (CIC N°17) emitido el pasado martes 18 de noviembre…

6 horas hace

Fundación Artesanías de Chile y Seremi de las Culturas invitan a la 1ª  Feria Araucanía «Patrimonio artesanal»

18 agrupaciones dan vida a la iniciativa, representando el amplio y diverso paisaje artesanal que…

8 horas hace

Este 23 de noviembre: José Olivares Hinojosa lanza su novela “Sangre. Espías en la Araucanía” en FILSA 2025

El autor puertomontino inicia en Santiago una ruta literaria internacional que continuará en Guadalajara y…

10 horas hace

Carnaval y Muestra Gastronómica Intercultural convocan a la comunidad este sábado en Padre las Casas

Desde el Parque Entre Puentes autoridades y agrupaciones de Padre las Casas dieron a conocer…

10 horas hace

Hospital San José de Victoria destaca en la máxima categoría de satisfacción usuaria

En Victoria están felices; su recinto hospitalario nuevamente queda seleccionado para ubicarse en el primer…

11 horas hace

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena refuerza el llamado al uso responsable de antibióticos

Cada año, entre el 18 y el 24 de noviembre, se celebra la Semana Mundial…

11 horas hace