Categorías: Opinion

Cáncer: cómo evitar una pandemia silenciosa

Con la llegada del Covid-19 a Chile, volvió a instalarse en la población la importancia que tiene la prevención en salud, más aún en enfermedades que tienen un alto impacto como es el cáncer.

En febrero del año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) postuló que, si se combinan medidas efectivas de prevención, diagnóstico temprano y un adecuado tratamiento para el cáncer se podría salvar la vida de hasta 7 millones de personas en la próxima década.

En Chile durante el 2020 se detectaron 54.227 nuevos casos de cáncer, con una prevalencia de 148.303 y una cifra de muertos por esta causa de 28.584, según datos de Globocan. El problema está en que a mediados del año pasado y en plena pandemia, hubo una caída de cerca de 213 mil exámenes de papanicolaou, 127 mil mamografías, 100 mil endoscopias y 33 mil colonoscopias.

En este contexto, es urgente volver a fomentar la realización de exámenes y controles, que son la puerta de entrada para un diagnóstico más temprano. Para ello es conveniente el despliegue de una red de salud a nivel nacional, con unidades médicas que puedan ofrecer el servicio de tamizajes o screening, a pacientes de Fonasa e Isapre.

Y si bien la disposición de centros médicos y clínicas debe considerar a todas las regiones del país, también es conveniente que las unidades cuenten con una tecnología de base uniforme para la realización de estos exámenes, sobre todo en aquellos que identifican los cánceres más frecuentes en Chile, como son el de próstata, mama, colon-rectal, gástrico y de pulmón.

Tras el diagnóstico también hay que considerar el procedimiento que sigue: un tratamiento adecuado. Si bien las patologías frecuentes requieren de profesionales disponibles en todo el territorio nacional, también es necesario contar con unidades especializadas, donde los expertos puedan tratar cuadros específicos de baja frecuencia y/o de mayor complejidad. Para facilitar la oportuna atención de los pacientes, es clave un proceso de derivación que resulte lo más ágil posible dentro de las operaciones de una red.

En la última década, el cáncer se ubicó como una de las causas de decesos más frecuente en Chile. Por eso es importante trabajar alineados entre el sector público y privado de salud para así prevenir con mayor fuerza, tratar oportunamente y evitar que esta enfermedad siga aumentando en los próximos años y se convierta en una nueva “pandemia” silenciosa y dolorosa para nuestro país.

Dra. Claudia Gamargo

Jefa del Departamento de Oncología RedSalud

prensa

Entradas recientes

Juan Carlos Beltrán logró histórica reelección como diputado por el Distrito 22

Tras cuatro años de gestión parlamentaria consiguió el apoyo de 15 mil electores más que…

1 minuto hace

CPC, Corma y Consejo del Salmón se reúnen con el Ministro de Seguridad Pública ante la escalada de atentados en el sur

La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, la…

25 minutos hace

¡Ya queda poco para FELIJ Temuco!

La II Feria del Libro Infantil y Juvenil de Temuco se realizará el 29 y…

2 horas hace

Municipalidad de Villarrica realizó emotiva ceremonia de despedida a ocho profesores jubilados

En una significativa y emotiva ceremonia realizada en el Salón Auditorium Municipal, la Ilustre Municipalidad…

2 horas hace

A menos de un día de los resultados electorales: José Antonio Kast inicia su campaña de segunda vuelta en La Araucanía

El candidato del Partido Republicano llegó a la región donde obtuvo sus mejores resultados para…

3 horas hace

Lo que trae la 1° Feria Araucanía de Fundación Artesanías de Chile

El próximo jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de noviembre, Fundación Artesanías de Chile…

5 horas hace