Categorías: Opinion

Cáncer: cómo evitar una pandemia silenciosa

Con la llegada del Covid-19 a Chile, volvió a instalarse en la población la importancia que tiene la prevención en salud, más aún en enfermedades que tienen un alto impacto como es el cáncer.

En febrero del año pasado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) postuló que, si se combinan medidas efectivas de prevención, diagnóstico temprano y un adecuado tratamiento para el cáncer se podría salvar la vida de hasta 7 millones de personas en la próxima década.

En Chile durante el 2020 se detectaron 54.227 nuevos casos de cáncer, con una prevalencia de 148.303 y una cifra de muertos por esta causa de 28.584, según datos de Globocan. El problema está en que a mediados del año pasado y en plena pandemia, hubo una caída de cerca de 213 mil exámenes de papanicolaou, 127 mil mamografías, 100 mil endoscopias y 33 mil colonoscopias.

En este contexto, es urgente volver a fomentar la realización de exámenes y controles, que son la puerta de entrada para un diagnóstico más temprano. Para ello es conveniente el despliegue de una red de salud a nivel nacional, con unidades médicas que puedan ofrecer el servicio de tamizajes o screening, a pacientes de Fonasa e Isapre.

Y si bien la disposición de centros médicos y clínicas debe considerar a todas las regiones del país, también es conveniente que las unidades cuenten con una tecnología de base uniforme para la realización de estos exámenes, sobre todo en aquellos que identifican los cánceres más frecuentes en Chile, como son el de próstata, mama, colon-rectal, gástrico y de pulmón.

Tras el diagnóstico también hay que considerar el procedimiento que sigue: un tratamiento adecuado. Si bien las patologías frecuentes requieren de profesionales disponibles en todo el territorio nacional, también es necesario contar con unidades especializadas, donde los expertos puedan tratar cuadros específicos de baja frecuencia y/o de mayor complejidad. Para facilitar la oportuna atención de los pacientes, es clave un proceso de derivación que resulte lo más ágil posible dentro de las operaciones de una red.

En la última década, el cáncer se ubicó como una de las causas de decesos más frecuente en Chile. Por eso es importante trabajar alineados entre el sector público y privado de salud para así prevenir con mayor fuerza, tratar oportunamente y evitar que esta enfermedad siga aumentando en los próximos años y se convierta en una nueva “pandemia” silenciosa y dolorosa para nuestro país.

Dra. Claudia Gamargo

Jefa del Departamento de Oncología RedSalud

prensa

Entradas recientes

Temuco celebra el Día del Completo con “Completo Fest” en alianza público-privada con Patio Outlet

Este sábado 24 de mayo, desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, el tradicional completo…

4 horas hace

Un héroe en zapatillas: Collipulli reconoce al gendarme José Sandoval tras su hazaña en la Maratón de Santiago

Una medalla no siempre brilla solo por el metal que la compone, sino por el…

4 horas hace

Municipalidad de Temuco solicita a Contraloría identificar a funcionarios que habrían mal utilizado licencias médicas

El alcalde Roberto Neira pidió un informe detallado sobre los trabajadores involucrados en los más…

5 horas hace

MINVU Araucanía resulta beneficiada con 34.531 millones de pesos para subsidios térmicos y de eficiencia energética

Todo con la finalidad de mejorar las condiciones de aislación térmica en las viviendas, tanto…

7 horas hace

Carabineros y municipalidad lideran nueva Ronda impacto en Villarrica

Con el objetivo de reforzar la seguridad y la prevención del delito en la comuna,…

7 horas hace

Pucón inauguró parque santuario Padre Pancho como espacio para la reflexión y el turismo religioso

Con el propósito de ofrecer a la comunidad un lugar de reconocimiento y reflexión, además…

7 horas hace