Categorías: Actualidad

CONADI apoya la reactivación productiva de comunidades mapuche en La Araucanía

A medida que va mejorando la situación de la pandemia del Coronavirus, las comunidades mapuche ya están retomando sus actividades productivas y culturales, proceso en el cual están siendo apoyadas por el Programa Chile Indígena de CONADI.

Apenas amanece, Francisco Ñancupil Huenchul camina hacia los altos cerros del sector Ayehueco-Malalche, en la comuna de Cholchol. Allí, acompañado por sus perros, recolecta y troza la leña que servirá de materia prima para la elaboración artesanal de carbón en hornos de tierra. El proceso requiere tiempo, y deberán pasar varios días antes que el producto final pueda estar listo para su “ensacado” y venta en la zona urbana de Cholchol y Temuco.

Como este comunero mapuche, son decenas las familias integrantes de la Mesa Territorial “Newen Mapu Kiñe” de Cholchol, quienes desarrollan ésta y otras iniciativas productivas con el apoyo del Programa Chile Indígena de CONADI. Así lo constató el Encargado Nacional, Juan Cañupán Carilao, quien visitó la zona para conocer algunos de los proyectos financiados con recursos del Fondo de Decisión Territorial (FDT) del Programa como la implementación de motosierras y desbrozadoras utilizados en la producción de carbón artesanal y la adquisición con fines productivos de gallinas Bhrama; además de una iniciativa de artesanía y textilería indígena.

Reactivación productiva

El Director Nacional de CONADI, Ignacio Malig Meza, señaló que “nos alegra constatar que las comunidades mapuche, adscritas al programa Chile Indígena de CONADI, ya se encuentran en un proceso de reactivación productiva y se están preparando para cuando vayamos saliendo de la pandemia para retomar sus actividades. Desde el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, les felicitamos por esta iniciativa y les invitamos a seguir postulando a nuestra oferta pública dirigida a los pueblos indígenas, que incluye compra de tierras, apoyo al desarrollo productivo y financiamiento de proyectos que revitalizan la cultura indígena”.

Para Viviana Morales Antiqueo, presidenta de la comunidad Flora Chiguallán, “lo que ha hecho el Programa en este territorio es muy bueno, pero hacen falta más recursos porque en esta Mesa hay ganas de seguir trabajando para poder desarrollarnos más y mejor en lo productivo y cultural”, señaló.

Según la dirigente, este apoyo ha sido relevante para levantar a una zona que hace unos años resultó siniestrado por un incendio forestal que arrasó con viviendas, ganado, predios cultivados e infraestructura productiva. La familia de Evelyn Velásquez Mariqueo, coordinadora de esta Mesa Territorial, recuerda con tristeza este hecho por las pérdidas provocadas a decenas de familias mapuches que conviven con predios forestales a su alrededor.

No obstante, han vuelto a producir y recuperarse. Ese es el caso de Evelyn que con los recursos aportados por el Programa decidió iniciar la producción y venta de gallinas Bhrama, destacados por su tamaño, docilidad y producción de carne. “Mi objetivo es poder armarme de más aves, lograr formar un criadero de gallinas Brahma y poder vender pollos y huevos. El apoyo del Programa para mí ha sido bueno, nos ayuda a los jóvenes a emprender con recursos y con capacitaciones que nos sirven para poder soñar en hacer algo grande en este territorio”, expresó.

Trabajo asociativo

Para el Encargado Nacional del Programa Chile Indígena, Juan Cañupán Carilao, la visita al territorio es muy gratificante. “Hemos comprobado en terreno el trabajo asociativo, con apego a la identidad, en esta Mesa Territorial y cómo han podido avanzar en una serie de iniciativas muy sentidas y que fueron plasmados en los proyectos financiados por el Programa. Hemos visitado una iniciativa vinculada a la Ruta del Carbón que se desarrolla en esta comuna; hemos visitado también iniciativas vinculadas a la producción de gallinas y la textilería mapuche, lo que nos tiene muy contentos puesto que se ha desarrollado un trabajo que es muy valorado por las organizaciones en La Araucanía”, precisó.

Cabe mencionar que la Mesa Territorial “Newen Mapu Kiñe” de Cholchol ha trabajado de forma asociativa según la metodología desarrollada por Chile Indígena de CONADI, favoreciendo a un total de nueve organizaciones indígenas mapuche con un proyecto multidimensional que aportó recursos e insumos a actividades de ganadería, agricultura, artesanía indígena, organización comunitaria y la producción artesanal de carbón.

prensa

Entradas recientes

Seguridad es prioritaria en Lumaco: Alcalde Leonelli gestionó $83 millones de pesos para el 2025-2026 para la comuna

En el municipio de Lumaco una de las principales peticiones de los vecinos, tener mayor…

4 horas hace

MOP presentó en Malleco convenio con Universidades públicas para mejorar infraestructura rural

El Ministerio de Obras Públicas presentó en la Provincia de Malleco el convenio firmado con…

4 horas hace

Municipio de Cholchol se compromete con la juventud y suscribe convenio “Compromiso Joven” con INJUV

Con el objetivo de fortalecer las políticas públicas que permitan fomentar la participación de los…

5 horas hace

Municipalidad de Pucón solventará a empleados de aseo ante el incumplimiento de contrato por parte de empresa privada

Trabajadores denuncian falta de remuneraciones y cotizaciones impagas por contrato sostenido con administración municipal anterior…

5 horas hace

Juzgado Laboral de Temuco condena a Seremi del Trabajo por vulneración de derechos fundamentales de funcionario

La justicia determinó que la Seremi Claudia Tapia afectó la integridad psíquica y la honra…

6 horas hace

Suprema revisará este miércoles recursos para anular condena de hermanos Ancalaf por crimen de carabinero en Collipulli

La Segunda Sala del máximo tribunal del país escuchará los alegatos de nulidad presentados por…

6 horas hace