Categorías: Opinion

Contaminantes emergentes en el agua

Por Dr. Carlos Peña

Académico Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas

Facultad de Ingeniería

Universidad Autónoma de Chile

No solo las industrias contaminan, también lo hacen los ciudadanos comunes y corrientes a través del mal desecho de residuos domiciliarios. Habitualmente esto se desarrolla mediante la emisión de un grupo de sustancias que de modo habitual no son tóxicas, pero que su constante desecho puede convertirlas en una problemática de mucho riesgo ambiental. Ellos son los llamados contaminantes emergentes, sustancias para las que en principio no existe mayor regulación en el mundo, pero que en Estados Unidos y Europa ya están siendo consideradas en los programas de monitoreo ambiental. Entre ellos se encuentran los fármacos y algunos componentes de los llamados productos de higiene personal.

Si bien muchos estudios demuestras que estos productos son de baja toxicidad, su continua descarga puede dar origen a derivados que son considerados contaminantes primarios como las dibenzo‐p‐dioxinas policloradas.

Entre estos contaminantes emergentes encontramos a los antibióticos, los analgésicos y antiinflamatorios, psicofármacos, anovulatorios orales, aditivos presentes en perfumes como bencenos y parabenos y algunos antisépticos de uso común como el triclosán. Salvo el caso de algunos pocos, como el triclosan, su uso y desecho no está regulado, pero son candidatos a serlo, por sus potenciales impactos acumulativos. Ejemplos particulares de contaminantes emergentes que han sido objeto de estudio son carbamazepina, ampicilina, atenolol, cetirizina, naproxeno, diclofenaco, azitromicina, prednisona y ketoprofeno entre otros, los cuales no pueden provenir de otra fuente que no sea el mal desecho que damos a los fármacos vencidos o que no se consumen por falta de adherencia al tratamiento indicado por un facultativo.

Una de las dificultades mayores que plantea la detección e identificación de estos compuestos es su baja concentración, lo que lleva al uso de sofisticadas técnicas de preconcentración y posterior cuantificación de los mismos.

Afortunadamente, en Chile y el mundo existen diversos estudios que muestran como los contaminantes emergentes pueden ser eficientemente degradados mediante el uso de técnicas de oxidación avanzadas, entre las que destaca la electrooxidación y la fotoelectrooxidación, capaces de llevar a concentraciones indetectables estos contaminantes en aguas superficiales y así evitar su concentración en flora y fauna acuática.

prensa

Entradas recientes

Otro escándalo en La Araucanía: Contraloría detecta graves irregularidades en asesor jurídico de Municipalidad de Cholchol entre 2014 y 2024

Informe revela pagos millonarios, gestiones mínimas y tramitación de causas personales durante horario laboral del…

3 horas hace

Finaliza con éxito la renovación del Cecrea en Antofagasta como parte de la iniciativa Chile Pinta 2025

La comunidad y voluntarios de diversas empresas finalizaron la revitalización de la fachada del Centro…

6 horas hace

Hospital de Temuco y Clínica RedSalud acuerdan convenio para procuramiento de tejido dérmico

Con esta alianza, el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena se convierte en el primer establecimiento…

7 horas hace

Motores, historia y emoción: Cunco celebró su 107° aniversario con una Expo Autos Clásicos que deslumbró a toda la familia

Un espectáculo cargado de historia, elegancia y emoción se vivió en la Plaza de Armas…

7 horas hace

Desde La Araucanía al mundo: CChC aporta visión en Cumbre Internacional de Ciudades Sostenibles 2025

La cita involucró a más de 300 personas durante dos jornadas, representantes del sector público,…

7 horas hace

Kast confirma a Rodolfo Carter como candidato a senador por La Araucanía

El presidenciable del Partido Republicano realizó el anuncio en Temuco y destacó que la región…

11 horas hace