Categorías: Opinion

Contaminantes emergentes en el agua

Por Dr. Carlos Peña

Académico Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas

Facultad de Ingeniería

Universidad Autónoma de Chile

No solo las industrias contaminan, también lo hacen los ciudadanos comunes y corrientes a través del mal desecho de residuos domiciliarios. Habitualmente esto se desarrolla mediante la emisión de un grupo de sustancias que de modo habitual no son tóxicas, pero que su constante desecho puede convertirlas en una problemática de mucho riesgo ambiental. Ellos son los llamados contaminantes emergentes, sustancias para las que en principio no existe mayor regulación en el mundo, pero que en Estados Unidos y Europa ya están siendo consideradas en los programas de monitoreo ambiental. Entre ellos se encuentran los fármacos y algunos componentes de los llamados productos de higiene personal.

Si bien muchos estudios demuestras que estos productos son de baja toxicidad, su continua descarga puede dar origen a derivados que son considerados contaminantes primarios como las dibenzo‐p‐dioxinas policloradas.

Entre estos contaminantes emergentes encontramos a los antibióticos, los analgésicos y antiinflamatorios, psicofármacos, anovulatorios orales, aditivos presentes en perfumes como bencenos y parabenos y algunos antisépticos de uso común como el triclosán. Salvo el caso de algunos pocos, como el triclosan, su uso y desecho no está regulado, pero son candidatos a serlo, por sus potenciales impactos acumulativos. Ejemplos particulares de contaminantes emergentes que han sido objeto de estudio son carbamazepina, ampicilina, atenolol, cetirizina, naproxeno, diclofenaco, azitromicina, prednisona y ketoprofeno entre otros, los cuales no pueden provenir de otra fuente que no sea el mal desecho que damos a los fármacos vencidos o que no se consumen por falta de adherencia al tratamiento indicado por un facultativo.

Una de las dificultades mayores que plantea la detección e identificación de estos compuestos es su baja concentración, lo que lleva al uso de sofisticadas técnicas de preconcentración y posterior cuantificación de los mismos.

Afortunadamente, en Chile y el mundo existen diversos estudios que muestran como los contaminantes emergentes pueden ser eficientemente degradados mediante el uso de técnicas de oxidación avanzadas, entre las que destaca la electrooxidación y la fotoelectrooxidación, capaces de llevar a concentraciones indetectables estos contaminantes en aguas superficiales y así evitar su concentración en flora y fauna acuática.

prensa

Entradas recientes

Escuela Alihuen de Challupén: Un significativo aporte al Patrimonio histórico y natural del territorio

Un nuevo año lleno de desafíos está asumiendo el establecimiento, que el año pasado ejecutó…

7 minutos hace

Villarrica avanza en la modernización del transporte público con reposición de 24 paraderos urbanos

Con importantes avances visibles en distintos puntos de la ciudad, la Municipalidad de Villarrica continúa…

14 minutos hace

Alcalde Pablo Astete gestiona recursos para mejorar situación de animales de compañía y mascotas.

Un importante encuentro sostuvo la primera autoridad comunal con profesionales del Programa Tenencia Responsable de…

26 minutos hace

SENAPRED declara Alerta Temprana Preventiva para La Araucanía por intensas precipitaciones y vientos​

Este viernes 18 de abril, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED)…

2 horas hace

Joven con salidas pedagógicas narra su nueva experiencia en la Educación Superior

Desde hace 3 años, el joven comenzó a adentrarse profundamente en el ámbito del deporte,…

2 horas hace

MOP y Vialidad presentaron Plan de Invierno 2025 para La Araucanía

Con el objetivo de garantizar la conectividad y la seguridad entre las distintas zonas de…

2 horas hace