Categorías: Comunas

Corporación de Desarrollo Araucanía vuelve a Toltén para capacitar a 20 artesanas ligadas a la fibra vegetal

Generar la creación y producción de cestería de alta calidad y con identidad territorial fue el gran objetivo de la jornada, guiada técnicamente por la docente Carla Loayza e impulsada además por el Gobierno Regional y el municipio local.

En mayo de 2019 el equipo de la Corporación de Desarrollo Araucanía sostuvo una charla masiva con emprendedores de Toltén. En esa instancia, informativa y vinculante, el área de proyectos de la entidad conoció el trabajo en fibra vegetal que realizaban las vecinas del sector y, de inmediato, nació una iniciativa que hoy, un par de años después, continúa generando oportunidades para las mujeres de la comuna con una nueva capacitación, en esta oportunidad con la agrupación Taiñpewman y con la ambiciosa misión de mejorar los estándares de calidad en la producción.

El proyecto, impulsado además por el Gobierno Regional y el municipio local, consistió en desarrollar una capacitación y asesoría especializada destinada a fortalecer las competencias de las socias de la agrupación de artesanas para generar más valor a su trabajo, a través de la búsqueda de altos estándares de calidad de los productos que facilite acceder a mercados más exigentes y de mayores precios, manteniendo el objetivo social del valor del trabajo y del rescate del patrimonio cultural que se expresa por medio de la técnica y el uso ancestral que el pueblo mapuche lafkenche del territorio le dio a las fibras vegetales (chupón, ñocha nativas, boqui), para la confección de utensilios para el trabajo de la agricultura y ganadería.

La capacitación y asesoría que se ejecutó el año 2019 gracias al apoyo de la Corporación de Desarrollo Araucanía les permitió a las artesanas adquirir técnicas de trabajo esenciales para pasar de una etapa de producción ligada netamente al aprendizaje, a una condición actual de producir para comercializar y generar ingresos nuevos para el hogar con un material de alta calidad.

“Se logró una experiencia súper buena. Vine a reforzar algunos procesos que tienen que ver con el contenido que ellas están generando, principalmente porque tienen excelentes manos maestras, pero podemos contribuir con los registros de sus piezas, de sus historias, de su memoria y abrirles un nuevo universo de conocimiento, formas de financiamiento y postulación a premios de los cuales pueden acceder. También busqué entregar mi experiencia sumada gracias a múltiples iniciativas a lo largo del país”, explicó Carla Loayza, guía de la capacitación.

Dentro de los objetivos de la capacitación estuvieron la elaboración de productos con altos estándares de calidad, asesorar a la agrupación para perfilar el posicionamiento de sus trabajos dentro del contexto nacional de la artesanía en fibra vegetal, además de fortalecer la capacidad de gestión de las artesanas en materia de planes sectoriales e instrumentos de apoyo disponibles para la promoción y desarrollo de la artesanía tradicional, finalizando con la capacitación a las socias de la agrupación sobre alternativas de asociatividad económica y modelo de negocio.

Crecimiento

“Quedé fascinada con la capacitación. Aprendí cosas de nuestros antepasados que, quizás, uno tenía nociones o conocimientos vagos, pero ahora, con el aprendizaje obtenido, me entusiasmó aún más con el trabajo que desarrollo en fibra vegetal”, indicó Elba Inés Bravo, algo similar a las palabras de Marisol Rodríguez, otra de las beneficiarias, que alabó “la oportunidad de capacitarse en algo tan importante como es el rescate cultural del territorio”.

prensa

Entradas recientes

Sollipulli se prepara para el inicio de entretenidas carreras de esquí de montaña

Las actividades comienzan el próximo sábado 30 y se realizarán en Nevados de Sollipulli.  Una…

2 horas hace

Educación e industria: Estudiantes de La Araucanía fortalecen conocimientos en soldadura y calidad de estructuras metálicas

La jornada, liderada por el Centro Técnico SERCH, permitió a los asistentes conocer en profundidad…

2 horas hace

Comunidades mapuche de La Araucanía han firmado en CONADI escrituras por más de 1.740 hectáreas de tierras restituidas gracias a la Ley Indígena

Esta semana, las comunidades Pangueco Grande Soto Lincoñir, de Galvarino, y Gallardo Tranamil Pichún, de…

2 horas hace

Hospital de Puerto Saavedra formó a 26 vecinos como Activos Comunitarios en Salud

La capacitación entregó herramientas básicas para que personas de la comunidad se conviertan en un…

2 horas hace

Mujeres tardan más en consultar y mueren más por enfermedades cardiovasculares

Charla en el Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena con enfoque de género evidenció que los…

3 horas hace

Sercotec Araucanía fortalece el trabajo de almaceneros de La Araucanía a través del programa “Digitaliza tu Almacén”

Con una inversión regional que supera los 90 millones de pesos, la iniciativa permitirá a…

3 horas hace