Crean sello mapuche para exportaciones de alto estándar

El proyecto liderado por profesor de la USM, además de certificar la calidad de los productos, acredita que sus productores pertenecen al pueblo mapuche y son amigables con el medio ambiente

En agosto de este año, y luego de dos años de gestiones, la Confederación Económica Mapuche (CEM), que agrupa a empresarios y corporaciones de origen Mapuche, logró patentar ante el Instituto Nacional de Propiedad Intelectual (Inapi) una inédita certificación de origen, “Sello Mapuche”, proyecto que terminó siendo estandarte del plan estratégico de gobierno para la Región de la Araucanía.

La CEM, presidida por Jaime Huenchuñir, es dueña de la marca de certificación como sello, pero la gestión no se pudo haber logrado sin la participación y el apoyo de un equipo de casi 20 profesionales, dentro de los cuales se encuentran estudiantes de la USM, liderados por Carlos Soto, profesor del Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María.

“La certificación de origen mapuche es para productos de exportación de alto estándar, para lo que trabajamos con agrupaciones mapuche para que sus productos fueran dirigidos para exportación a un mercado en particular tras un desarrollo de investigación de mercado”, indicó Carlos Soto.

El proceso continuó con un desarrollo de mejora de marca, para traducir y localizar los productos en mercado de destino. Posteriormente, se desarrolló un marketing digital, planificaciones y capacitación de ventas y de atención al usuario. En el proyecto se trabajó en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, el Comité de Desarrollo y Fomento Indígena y con Pro Chile.

Para lograr la aprobación del Inapi también se contó con el apoyo de la firma de abogados Albagli Zaliasnik (AZ). “AZ nos ayudó a crear el desarrollo de marca en términos legales, porque lo complejo de la certificación con trazabilidad cultural de alto estándar, pensada para exportación, no existía en Chile y tampoco a nivel de países de la OCDE”, expresó Soto.

Certificación

La primera exigencia para certificar un producto con el “Sello Mapuche” es que la propiedad del producto o de la empresa tiene que ser mapuche, la producción o elaboración tiene que ser por gente de origen mapuche y tiene que estar relacionado con la cosmovisión mapuche, además, debe tener una presentación del producto de alto estándar, para exportación.

Ya a hay 4 emprendimientos certificados: Wallontu Witral (textileras mapuches), a exportar a EEUU; Itinento (frambuesas) para exportar a Australia; Cooperativa Boroa Lupino, para exportar a Brasil; Kawella (café de cebada) dirigido a Italia.

prensa

Entradas recientes

En Lautaro: PDI detiene a clan familiar dedicado al microtráfico de drogas en Población Ultra Cautín

La Brigada de Investigación Criminal Lautaro detuvo a tres personas, dos mujeres mayores de edad…

10 horas hace

Gobierno implementará plan piloto para enfrentar la violencia escolar en Temuco

El Gobierno ejecutará en Temuco un plan piloto denominado “Plan de acción, Seguridad y Convivencia…

17 horas hace

26 mil mujeres de Temuco serán contactadas para realizarse su mamografía

El municipio de Temuco comenzó una campaña de pesquisa temprana de cáncer de mama, con…

17 horas hace

Sector de Quetrahue en Lumaco cumple un antiguo anhelo y ya cuenta con moderna sede social

El alcalde Richard Leonelli Contreras, concejales de la comuna, la jefa de Gabinete de la…

17 horas hace

Temuco dio inicio oficial al VI Campeonato Sudamericano Escolar de Ajedrez 2025

La ceremonia inaugural se realizó esta mañana en el Polideportivo Rufino Bernedo en el Campo…

17 horas hace