Luego de Australia y Canadá, Chile es el tercer país a nivel mundial que acoge este evento, que se realizará en octubre de 2021, y que busca generar una instancia de diálogo entre profesionales, técnicos, empresarios y emprendedores indígenas, para compartir tendencias, aprendizajes y experiencias que contribuyan a reconocer el potencial del turismo indígena e impulsen su desarrollo a nivel mundial y nacional.
Gracias al aporte de CONADI, en este evento podrán participar 526 emprendedores indígenas dedicados al turismo, de los cuales 316 son mujeres y 210 son hombres, quienes se conectarán durante tres días para sumarse a conferencias, charlas magistrales, un simposio de investigación en turismo indígena, Foro de Políticas Públicas y Turismo Indígena y un Foro de Mujeres Indígenas y Turismo.
“El aporte que hace CONADI es un aporte monetario y de gestión para la realización de esta conferencia de turismo indígena del Asia – Pacífico, lo que viene a poner en valor y en la mira de todo el mundo la Región de La Araucanía, especialmente a los pueblos originarios, quienes se vienen incorporando, y algunos de manera más estable, con emprendimientos turísticos”, señaló Ignacio Malig Meza, Director Nacional de CONADI, agregando que “De esta forma, como gobierno, impulsamos principalmente post pandemia los emprendimientos con un eje y un enfoque de turismo y desarrollo de los pueblos indígenas”.
“Este convenio nos va a permitir poner en valor un elemento clave de la Región de La Araucanía que es su valor cultural y el patrimonio material e inmaterial de la cultura mapuche, lo que nos permite poner La Araucanía en el mundo y transmitir todo lo que hemos hecho a nivel de desarrollo turístico asociado a la cultura mapuche”, agregó Alexis Figueroa, Director de Sernatur Araucanía, destacando también que “el apoyo de CONADI nos va a permitir organizar en conjunto este tercer encuentro de turismo indígena del Asia – Pacifico, donde vamos a poder transmitir desde La Araucanía al mundo esta importante actividad”.
Oportunidad y desafíos
El evento se llevará a cabo en formato online, teniendo como base la Región de La Araucanía y se espera superar la convocatoria de asistentes a las versiones anteriores, motivando una amplia participación de empresarios, entidades académicas e instituciones públicas ligadas al sector.
En este contexto se hace necesario comprender el desafío que implica un evento de estas características, pues se transforma en una opción de promoción internacional para los emprendedores indígenas de Chile, ya que se trata no sólo de la imagen destino-región, sino que también del país.
Antecedentes
La primera conferencia PAITC se llevó a cabo el año 2012, en Darwin, territorio que alberga a las comunidades indígenas de Larrakia. (Australia). En dicha instancia se firmó la Declaración de Larrakia, por 191 delegados de 16 países, en representación de comunidades indígenas, instituciones de gobierno, empresarios turísticos. Esta Declaración se ha transformado en una guía de principios para el desarrollo del turismo indígena, y fue reconocida por la Organización Mundial de Turismo.
La segunda conferencia PAITC se desarrolló el año 2015, en la ciudad de Vancouver (Canadá) y asistieron 147 delegados de 10 países. El foco de esta conferencia fue la implementación de los principios de la declaración de Larrakia, específicamente en la colaboración entre la industria turística y las instituciones públicas y privadas vinculadas al desarrollo del turismo indígena.
Participación mundial
Finalmente, cabe mencionar que en este evento participarán representantes de entidades gubernamentales, entidades del área del turismo y desarrollo indígena, universidades, medios de comunicación, empresas turísticas en general (operadores, alojamiento, alimentación, transporte, servicios turísticos, etc.), así como representantes de los pueblos indígenas de Chile: Aymara, Quechua, Colla, Chango, Rapa Nui, Diaguita, Likan Antai, Yagán y Mapuche; junto a los participantes internacionales de más de 40 países.
la industria del juego online avanza en Chile y el sector clandestino crece a la…
Investigación vincula a Pelentaro Llaitul Pezoa, hijo menor de Héctor Llaitul, y a Rafael Pichún…
La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…
El diputado indicó que esto obliga al Gobierno a dar una excusa a todo el…
Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…
El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…