Categorías: Opinion

Más gasto, más problemas

Por Víctor Cifuentes S.

M.Sc. LSE

Académico, Facultad de Administración y Negocios

Universidad Autónoma de Chile.

El alto crecimiento del gasto en consumo en el país muestra en la actualidad su peor cara. Esta es el incremento en los precios, y en el futuro, dificultades para disminuir la tasa de desempleo. Las cifras económicas de los últimos meses muestran a la economía del país con un ritmo de crecimiento en consumo que no es sostenible en el mediano plazo.

Esto explica en gran medida el alto crecimiento anual del Imacec observado en Junio (20%), el cual deja a la actividad económica en niveles incluso superiores a los alcanzados en meses previos a la pandemia. Lo anterior ha impactado fuertemente el ritmo de crecimiento de los precios, el cual se ha duplicado en los últimos 5 meses, llevando así la tasa anual de inflación al 4,5% en julio, con las negativas consecuencias que esto conlleva en el presupuesto de los hogares.

Cabe señalar que este nivel de inflación sobrepasa en la actualidad el rango de tolerancia del Banco Central (4% anual). A lo anterior se suma el alza que ha mostrado el dólar en el mercado local desde abril de este año, incremento que alcanza al 11%. Esto retroalimenta el proceso inflacionario, debido al impacto que esta alza en el dólar tiene en los precios en pesos, de los bienes importados.

Con este entorno, la misión que tiene el Banco Central de controlar la inflación está lejos de ser fácil. Su estrategia es subir la tasa de interés, conjuntamente con disminuir la liquidez de la economía, para así disminuir el gasto privado interno, y con esto, la presión inflacionaria.

Sin embargo, este necesario proceso de control de la inflación puede jugar en contra de la recuperación de la inversión y de la reactivación de la producción y del empleo, dado el incremento en el costo del capital que esto involucra.

Por esto, el fisco deberá dar señales claras, especialmente en la elaboración del presupuesto para el 2022, de una mayor austeridad en el manejo del gasto público, y así evitar que el ajuste lo realice sólo el sector privado, vía alza en la tasa de interés, ya que esto pondría en jaque la recuperación de la actividad productiva del país, y del empleo.

Así mismo, el congreso deberá colaborar con el fisco para que este presupuesto tenga las características de austeridad y equilibrio señaladas, y en el corto plazo no insistir con el 4to retiro, ya que, en el actual escenario, junto con la extensión del IFE señalada por el gobierno, generaría una mayor presión al alza sobre los precios y la tasa de interés, que podría significar un período más prolongado de baja actividad productiva.

prensa

Entradas recientes

Más de 2.600 atenciones dentales y oftalmológicas en Temuco gracias a las clínicas móviles en tu barrio

La comuna de Temuco ha sido beneficiada con más de 2600 atenciones dentales y oftalmológicas,…

6 horas hace

Intercambio de experiencias y desafíos: UCT y UCM estrechan lazos en materia de educación continua

Encuentro permitió compartir buenas prácticas en aseguramiento de calidad, destacando enfoques innovadores y estrategias efectivas…

7 horas hace

Senapred declara Alerta Roja en Cholchol y Galvarino por incendio forestal: está cercano a sectores poblados

El incendio, identificado como Huampomallin 2, afecta 9 hectáreas y ha movilizado recursos de CONAF,…

7 horas hace

Nuevo Mercado Campesino contribuye a la economía de mujeres rurales

Iniciativa forma parte de la estrategia de comercialización impulsada por INDAP en La Araucanía.Una visita…

7 horas hace

Trabajo colaborativo entre JUNJI Araucanía y el Municipio de Temuco

La Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) Araucanía y la Ilustre Municipalidad de Temuco han…

7 horas hace