Categorías: Actualidad

CET SUR capacita a mujeres de La Araucanía en cultivo y preparación de hierbas medicinales

La iniciativa forma parte del proyecto Botica Natural, financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Durante el mes de marzo ONG CETSUR, en conjunto con la Universidad de La Frontera, llevaron a cabo talleres de formación en los cuales participaron Curadoras de Hierbas Medicinales de las comunas de Purén, Lumaco, Cholchol, Vilcún, Toltén, Villarrica y Pucón de la Región de La Araucanía.

Los talleres, fueron desarrollados en el marco del proyecto “Botica Natural: Salud, Economía y Patrimonio en manos de Curadoras de Hierbas Medicinales de La Araucanía”, financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia en su concurso Chile Compromiso de Todos-Segundo semestre – año 2021, Línea Fundaciones y Corporaciones. El primer taller, en modalidad híbrida, tuvo como eje principal la “Reproducción de hierbas medicinales nativas”, a través de la propagación vegetativa por esquejes y por semillas, conociendo nuevos procesos de cosecha, almacenaje y cuidado de las especies. Estos talleres fueron dictados por Alejandra Fuentes Quiroz, Soraya Calzadilla Albornoz y Oscar Barra Navarro, del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad de La Frontera quienes, a través del diálogo de saberes con las Curadoras, pudieron compartir experiencias sobre cómo obtener mejores resultados en los procesos de propagación vegetativa de especies endémicas, todo esto con la finalidad de aportar a la biodiversidad de sus pueblas y la preservación de los ecosistemas en sus territorios.

En la línea de procesamiento y comercialización, las Curadoras participaron de dos talleres virtuales de “Elaboración de Productos Deshidratados” donde conocieron los diversos productos que se pueden elaborar a partir de las técnicas de deshidratado. Durante las dos jornadas, compartieron experiencias junto a Jorge Gacitúa Villalobos, Ingeniero Agroindustrial experto en procesos de deshidratado de hierbas, del Instituto de Agroindustrias de la UFRO. Junto a él conocieron los procesos, tecnologías y herramientas para obtener un buen producto herbal, que puede aportar no sólo a la economía familiar y local, sino también contribuir al resguardo y preservación de saberes tradicionales de curanderas, meicas, pu machi y pu lawentuchefe, quienes aportar en al bienestar de la salud física y mental de las personas en sus comunidades.

Carolina Ramírez Cerda, Curadora de la comuna de Pucón indicó que “Los talleres me ayudaron a corroborar mis conocimientos en la reproducción de esquejes y también a guardar mejor las hierbas, por ejemplo, yo las guardaba en bolsitas de nylon, pero siempre evitando que les entre la humedad, generalmente, las dejo atrás de la cocina. Pero he ido aprendiendo que, si no las conservo bien en bolsitas de papel y afuera una de plástico, se les pierde el aceite esencial, que es lo que lleva la medicina. Además, que no es bueno sanarse solo con cosas químicas, en la huerta tenemos el remedio perfecto para la presión, para el corazón, para el hígado, tomando hierbitas constantemente nuestro cuerpo se sana más rápido y sin secuelas. Estos talleres me han ayudado a seguir con una práctica que me enseñó mi madre desde pequeña, que es continuar con la medicina herbal, por eso es importante que entre mujeres sigamos compartiendo saberes, porque unas con otras nos vamos entregando recetas de remedios, y poco a poco se van agregando más y más conocimientos, eso es lo rico de todo esto, compartir y ser solidaria para las futuras generaciones”.

prensa

Entradas recientes

CONADI abrió postulaciones para financiar estudios de postgrado a jóvenes mapuche de la Araucanía

·          El beneficio financiado por la Unidad de Cultura y Educación de la Subdirección Sur de…

43 minutos hace

Reportaje de Mega revela entramado del Caso Manicure: millonario fraude que sacude a La Araucanía y golpea al diputado Ojeda

El programa "¿Hasta Cuándo?" expuso con crudeza el llamado Caso Manicure, una de las aristas…

11 horas hace

A tres años del estado de excepción en La Araucanía: menos violencia, más costos y territorios aún fuera del Estado de Derecho

La extensión indefinida de la medida que debió implementar el gobierno de Boric, ha reducido…

11 horas hace

PDI Temuco desarticula red de distribución de fármacos que se comercializaban ilegalmente

El decomiso se encuentra avaluado en cerca de 3 millones de pesos, conforme a estimación…

13 horas hace

Diputado Jorge Saffirio resaltó trabajo de Comisión Investigadora: “Estamos frente a una crisis sistémica en la administración de las listas de espera”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza resaltó el trabajo realizado por la Comisión Especial Investigadora por…

13 horas hace

Araucanía: Incautación de armas en 2025 registra aumento del 83,4% en comparación con el año 2024 a esta misma fecha

El Director Nacional de Orden y Seguridad General Rodrigo Espinoza junto al Ministro de Seguridad…

13 horas hace