Un verdadero tesoro se conserva en calle Lautaro 1171 de Temuco. Dentro de las dependencias del Archivo Regional de La Araucanía, se encuentra albergado el Archivo General de Asuntos Indígenas, AGAI, donde se resguarda una importante colección de documentos originales de relevancia histórica nacional, política, social y cultural, que aporta información fidedigna acerca de la relación entre el pueblo mapuche, con particulares y el Estado de Chile, tratando variadas materias administrativas.
“El Archivo General de Asuntos Indígenas se ubica en el Archivo Regional de La Araucanía, en calle Lautaro, Temuco, hacia el sector Feria Pinto, funciona todo el año, de lunes a jueves, abierto a todo público”, señaló el Director Nacional de CONADI, Luis Penchuleo Morales, destacando que “hace poco se terminó una remodelación de este espacio para resguardo de estos archivos que tienen una importancia histórica y patrimonial muy grande, y también para los funcionarios de nuestra institución que ahora se encuentran en mejores condiciones, gracias a esta remodelación financiada por el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural”.
Cabe mencionar que los fondos documentales que contiene el archivo son el Fondo Comisión Radicadora de Indígenas 1884-1929 (títulos de merced); el Fondo Juzgados de Indios 1930-1970; Juzgados de Letras de Indios 1961-1970; Juzgados Civiles 1972-1979; Fondo Juzgados Civiles 1979-1993; y de las instituciones que antecedieron a la CONADI (Dirección de Asuntos Indígenas y División de Asuntos Indígenas de INDAP).
Archivo General de Asuntos Indígenas (AGAI)
Aquí se encuentran documentos con más de cien años de antigüedad, tales como los Títulos de Merced otorgados por la Comisión Radicadora a las comunidades indígenas ubicadas en las actuales regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos entre 1884 y 1929, además de mapas, planos y sentencias judiciales, por lo que es consultado frecuentemente por académicos, investigadores de temáticas relacionadas con los pueblos indígenas de Chile.
En atención a lo anterior, este archivo fue declarado Monumento Nacional en la categoría de “Monumento Histórico”, mediante el Decreto Nº 1620, del 28 de octubre del año 2005.
Posteriormente, en el año 2012, el Programa Memoria del Mundo de UNESCO (MoWLAC), informó que los documentos contenidos en el Archivo General de Asuntos Indígenas (AGAI) de CONADI, fueron incorporados en el Registro de Memoria del Mundo, calificando como muy relevante al Fondo Documental de la Comisión Radicadora de Indígenas, Ley del 4 de diciembre de 1866.
Finalmente, cabe destacar que actualmente la totalidad de los títulos de merced de se encuentran digitalizados y pueden ser revisados desde cualquier parte del mundo en el sitio web de CONADI www.conadi.gob.cl
A pocas horas de ser anunciado por el alcalde la capital regional, el plan “Mejor…
La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…
Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…
Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…
En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…
Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…