Categorías: Salud

Especialista en gestión ambiental dictó charla a directivos del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena

Mediante la organización del Comité Hospital Sustentable del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena, el equipo directivo y jefaturas del hospital, participaron de una clase sobre la Gestión Ambiental bajo el enfoque de Ciclo de Vida dictado por la Dra. Isabel Quispe, ingeniera industrial especialista en Ciencias de Recursos Naturales por la Universidad de La Frontera y profesora principal del Departamento de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

La sesión se desarrolló con gran participación, y su objetivo principal fue enseñar y dar a conocer el enfoque de Ciclo de Vida para los proyectos y gestiones que realice el hospital en el futuro. Al respecto, la Dra. Quispe, señaló que esta mirada ayuda a identificar todas las etapas que tiene la entrega de un servicio. “No solamente es el servicio en sí, sino todo lo que acompaña al servicio, desde sus recursos, materiales y energía: que entran también las generaciones de residuos y afluentes de emisiones”.

Desde la creación de este Comité, el hospital junto a su equipo directivo trabaja en alcanzar una gestión institucional más sustentable y consciente; María Belén Rodríguez, médico internista y coordinadora del Comité, explicó que la actividad permitió “interiorizar en diferentes estrategias para medir el impacto que generamos en el ambiente, y dentro de ella está el análisis de ciclo de vida, que se está realizando en otros lugares y que permite evaluar desde el inicio de las prestaciones y los servicios que estamos realizando hasta el final de estos, como vamos impactando y así poder generar políticas que nos ayuden a minimizar este impacto”.

Estrategia del Enfoque de Ciclo de Vida

Adoptar un Análisis de Ciclo de Vida significa recopilar y evaluar todo el impacto medioambiental, incluso el potencial impacto del servicio entregado. La Dra. Quispe, quien además es presidenta de la Red Iberoamericana de Ciclo de Vida, comentó que aplicar esta perspectiva en el hospital significa amplificar la valoración. “Es un enfoque mucho más amplio, más integral para hacer un buen diagnóstico ambiental para después gestionar.”

“Al igual que en un hospital, si no hay un buen diagnóstico de la enfermedad, pues no va a haber una cura efectiva; entonces de igual manera, si no hay un buen diagnóstico ambiental con esta herramienta, que es el análisis de ciclo de vida, no va a haber una buena contribución efectiva en el cuidado del ambiente”, declaró.

En esta línea, el Comité está pronto a ejecutar un plan piloto de reciclaje, “seguimos participando con todo lo que es la implementación del reciclaje del hospital, también estamos avanzando en la recuperación y el mantenimiento de áreas verdes del hospital”, declaró la Dr. Rodríguez.

prensa

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

4 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

4 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

4 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

5 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

9 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

9 horas hace