Estrenan serie documental sobre mujeres cuidadoras de semillas de la Cordillera Pehuenche

La iniciativa audiovisual, producida por la Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), que impulsa el Ministerio de Agricultura e INDAP con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), estrenarán capítulos en el canal de YouTube de esta organización internacional (https://youtube.com/UNFAO)

“A mí las viejitas me decían: nunca tienes que sembrar todas las semillas, todos los años tienes que dejar un poquito porque al otro año a veces no se da (…) nunca se tiene que sembrar todo”, así comienza el relato de Juanita Faúndez, cuidadora de semillas tradicionales de la comunidad Camilo Coñoequir en Curarrehue. Su testimonio es parte una serie de cinco micro-metrajes documentales, los cuales abordan las huertas biodiversas presentes en las regiones de La Araucanía y del Biobío.

La importancia de este tipo de huertas permanece por ser sistemas productivos que mantienen variedades de hortalizas de alta importancia genética. Como por ejemplo: La kinwa; el maíz; los porotos; zapallos; tomates, entre otras. Todo esto sumado a a distintas prácticas agrícolas tradicionales, que son parte del patrimonio que la red SIPAN busca reconocer, visibilizar y conservar, destacand el rol que las mujeres campesinas e indígenas, quienes han tenido en la conservación de la biodiversidad.

“Estos documentales se grabaron en las cuatro comunas que son parte del Territorio Cordillera Pehuenche de la Red SIPAN y en los cuales, junto a INDAP, la Fundación Biodiversidad Alimentaria y con apoyo de los municipios, hemos levantado cinco huertos semilleros en los que se conservan 25 variedades tradicionales de semillas, muchas de las cuales se estaban perdiendo, y que ahora esperamos que se compartan y repliquen en muchas otras huertas biodiversas”, así lo asegura Evelyn Osorio, consultora de la FAO y Coordinadora del Territorio Cordillera Pehuenche Red SIPAN.

Los cinco huertos semilleros están ubicados en las comunas de Alto Biobío, Lonquimay, Melipeuco y Curarrehue, y cada uno está a cargo de una huertera y/o cuidadora de semillas. Ellas son quienes protagonizan los videos, relatando los conocimientos heredados de sus ancestros y su forma de concebir la relación con la tierra y con sus huertas, donde se conjuga una extensión multicolor con hortalizas, árboles frutales y nativos, flores, lawen (hierbas medicinales), en una sinfonía biodiversa que atrae a polinizadores.

Por su parte la encargada regional de SIPAN de INDAP Araucanía, Katherine Schuster , destaca que “para INDAP esta iniciativa ha permitido valorar y visibilizar el trabajo de nuestras pequeñas agricultoras y agricultores, en el rescate de la biodiversidad y su cultura, a través de los sistemas productivos que se reconocen como un patrimonio agrícola nacional”.

La serie también retrata las giras de intercambio de semillas, denominados “trafkintu”, una práctica ancestral de gran importancia en la cultura Pehuenche.

A futuro, la Red SIPAN, seguirá desarrollando acciones de difusión similares, con el objetivo de fomentar la conservación de la agrobiodiversidad en la Cordillera Pehuenche; recuperando semillas y prácticas para avanzar hacia una transición agroecológica que permita reducir la dependencia de insumos agrícolas como fertilizantes.

Editor

Entradas recientes

Desde La Araucanía exponen demandas a presidenciables en Semana de la Construcción

En la instancia, el economista Sergio Urzúa dio una conferencia sobre el escenario económico internacional…

4 horas hace

Liceo Los Castaños de Pillanlelbún se suma a las celebraciones por la semana de las artes

Con mucho entusiasmo y alegría, la comunidad educativa del Liceo Los Castaños de la localidad…

6 horas hace

Autoridades y vecinos inician obras para el mejoramiento de tres plazas del programa “Quiero Mi Barrio Segunda Faja II”

En la sede social de Villa Europa, vecinos del Programa Quiero Mi Barrio Segunda Faja…

6 horas hace

Confederación Económica Mapuche respalda informe de Comisión por la Paz y llama a emprendedores mapuche a apoyar sus propuestas

La organización valoró el enfoque del documento, destacando su cercanía con el modelo norteamericano y…

6 horas hace

Se abre proceso de postulación nacional 2025 programa DS-1 subsidio para sectores medios

La Municipalidad de Villarrica a través de la Unidad de Vivienda, considerando la gran cantidad…

6 horas hace

Municipalidad de Villarrica solicita urgente intervención de vialidad en camino Afunalhue-Trapel

La Municipalidad de Villarrica, debido al mal estado del camino Afunalhue–Trapel, solicitó la intervención de…

6 horas hace