Categorías: Salud

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena iniciará plan pionero de prevención del Síndrome Confusional Agudo

Esta afección es una enfermedad aguda que se presenta durante la hospitalización y se caracteriza por alteraciones de la atención y la percepción. El cuadro puede causar que el paciente tenga dificultad para orientarse, además de no poder comunicarse de manera efectiva.

El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco comenzará a implementar un programa pionero de Prevención del Síndrome Confusional Agudo el que puede presentarse durante la hospitalización del usuario sumándose a su enfermedad de base.

La médico internista y geriatra del Servicio de Medicina del HHHA, Daniela Meza Benavides, destacó la relevancia del reconocimiento de este síndrome para brindar la atención necesaria. La especialista dijo que “el programa se trata de una intervención pionera en un hospital público en el que un equipo multidisciplinario, que incluye a todo el equipo de salud, se pone de acuerdo para que cada contacto con el usuario hospitalizado sea una intervención o realice una acción intencionada a la prevención. En este sentido, cada uno tiene un rol protagónico, basado en sus propias competencias. Se trabajará en un plan personalizado para disminuir el riesgo de que la afección se presente y, de ocurrir, estar preparados para poder entregarles a los miembros del equipo, pautas para reconocerlo de manera precoz y poder accionar en una estrategia de tratamiento eficaz para disminuir las complicaciones asociadas”.

¿Qué es el Síndrome Confusional Agudo?

El Síndrome Confusional Agudo es una enfermedad que se presenta en los pacientes durante la hospitalización. Se caracteriza por una alteración del estado mental, que es agudo y fluctuante, acompañado de una alteración de la atención y de otras funciones cognitivas como la percepción donde los pacientes pueden tener dificultad para conectarse con el medio, interactuar con otras personas y comunicarse de manera efectiva.

Además, el usuario presenta dificultad para obedecer órdenes y pueden tener un pensamiento desorganizado, con ideas que no corresponden con la circunstancia de estar hospitalizado, malinterpretando los estímulos ambientales o, incluso, llegar a tener alucinaciones auditivas o visuales, problemas a la memoria y dificultad para comunicarse

La especialista explicó que hay ciertas características que hacen a una persona más vulnerable. Por ejemplo, los pacientes que ya presentan un deterioro cognitivo, como demencia, quienes consumen alcohol de manera crónica y los que ya han presentado el Síndrome Confusional Agudo en una hospitalización previa.

El síndrome confusional se puede expresar de tres formas. La primera es cuando el paciente está hipoactivo, donde se muestra con respuestas lentas menos interés en participar en actividades y duerme la mayor parte del día. La segunda es cuando el usuario está hiperactivo, con respuestas exagerada frente a estímulos ambientales, desorientación y alteraciones perceptivas, agitación e intranquilidad. El tercero es la forma Mixta en que alternan ambas formas de presentación.

Este Síndrome se presenta con una frecuencia que es mayor al 30% en todos los servicios, alcanzando hasta un 60% en los quirúrgicos y médicos y, hasta el 80% de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Paciente Crítico. Quienes están en cuidados paliativos lo padecen en más de un 80%.

Heber Rickenberg Torrejón, director del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena señaló, Heber Rickenberg Torrejón, director del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena señaló que “Uno de los temas importantes que estamos desarrollando dentro del Programa de Humanización de la Gestión Hospitalaria, se relaciona con idear un plan piloto del Síndrome Confusional Agudo. Muchos de los pacientes que acuden a nuestro Hospital padecen este Síndrome post anestesia o post intervención quirúrgica y también pacientes que despiertan de un tratamiento clínico. El usuario puede despertar de manera confusa, lo que genera que puedan reaccionar de formas inesperadas y tenga que ser contenido. Esto también genera un riesgo para el paciente, ya que puede caerse o, por ejemplo, retirarse las sondas, generando que algunas veces se postergue su dada de alta. Hemos puesto a disposición del Servicio de Medicina un equipo de profesionales, con el fin de realizar un plan de abordaje de este Síndrome, y así poder hacer que nuestros pacientes tengan una mejor recuperación”.

Agregó que “Nuestro establecimiento es pionero en esta temática a nivel nacional. Nosotros estamos avanzando de manera importante y rápida en relación a ir alcanzando grados de humanización cada vez más altos en relación a la calidad de la gestión hospitalaria”.

prensa

Entradas recientes

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

44 minutos hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

5 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

5 horas hace

Proyectan para enero de 2026 la puesta en marcha de la Posta de Salud Rural de Villa Esperanza de Collipulli

Con un avance cercano al 46% y con una inversión del GORE Araucanía por más…

5 horas hace

Masivo apronte: Más de 200 corredores dijeron presente en el Entrenamiento Oficial del CMPC Frontera Trail 2025

Más de 200 corredores de diferentes categorías participaron en el entrenamiento oficial del CMPC Frontera…

7 horas hace

Conadi efectúa inédito programa para que niños y niñas mapuche aprendan como lengua materna el mapuzugun

El Subdirector Nacional Sur de Conadi, Gonzalo Peña Ávila, participó del lanzamiento del Taller de…

7 horas hace