Categorías: Salud

Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena iniciará plan pionero de prevención del Síndrome Confusional Agudo

Esta afección es una enfermedad aguda que se presenta durante la hospitalización y se caracteriza por alteraciones de la atención y la percepción. El cuadro puede causar que el paciente tenga dificultad para orientarse, además de no poder comunicarse de manera efectiva.

El Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco comenzará a implementar un programa pionero de Prevención del Síndrome Confusional Agudo el que puede presentarse durante la hospitalización del usuario sumándose a su enfermedad de base.

La médico internista y geriatra del Servicio de Medicina del HHHA, Daniela Meza Benavides, destacó la relevancia del reconocimiento de este síndrome para brindar la atención necesaria. La especialista dijo que “el programa se trata de una intervención pionera en un hospital público en el que un equipo multidisciplinario, que incluye a todo el equipo de salud, se pone de acuerdo para que cada contacto con el usuario hospitalizado sea una intervención o realice una acción intencionada a la prevención. En este sentido, cada uno tiene un rol protagónico, basado en sus propias competencias. Se trabajará en un plan personalizado para disminuir el riesgo de que la afección se presente y, de ocurrir, estar preparados para poder entregarles a los miembros del equipo, pautas para reconocerlo de manera precoz y poder accionar en una estrategia de tratamiento eficaz para disminuir las complicaciones asociadas”.

¿Qué es el Síndrome Confusional Agudo?

El Síndrome Confusional Agudo es una enfermedad que se presenta en los pacientes durante la hospitalización. Se caracteriza por una alteración del estado mental, que es agudo y fluctuante, acompañado de una alteración de la atención y de otras funciones cognitivas como la percepción donde los pacientes pueden tener dificultad para conectarse con el medio, interactuar con otras personas y comunicarse de manera efectiva.

Además, el usuario presenta dificultad para obedecer órdenes y pueden tener un pensamiento desorganizado, con ideas que no corresponden con la circunstancia de estar hospitalizado, malinterpretando los estímulos ambientales o, incluso, llegar a tener alucinaciones auditivas o visuales, problemas a la memoria y dificultad para comunicarse

La especialista explicó que hay ciertas características que hacen a una persona más vulnerable. Por ejemplo, los pacientes que ya presentan un deterioro cognitivo, como demencia, quienes consumen alcohol de manera crónica y los que ya han presentado el Síndrome Confusional Agudo en una hospitalización previa.

El síndrome confusional se puede expresar de tres formas. La primera es cuando el paciente está hipoactivo, donde se muestra con respuestas lentas menos interés en participar en actividades y duerme la mayor parte del día. La segunda es cuando el usuario está hiperactivo, con respuestas exagerada frente a estímulos ambientales, desorientación y alteraciones perceptivas, agitación e intranquilidad. El tercero es la forma Mixta en que alternan ambas formas de presentación.

Este Síndrome se presenta con una frecuencia que es mayor al 30% en todos los servicios, alcanzando hasta un 60% en los quirúrgicos y médicos y, hasta el 80% de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Paciente Crítico. Quienes están en cuidados paliativos lo padecen en más de un 80%.

Heber Rickenberg Torrejón, director del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena señaló, Heber Rickenberg Torrejón, director del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena señaló que “Uno de los temas importantes que estamos desarrollando dentro del Programa de Humanización de la Gestión Hospitalaria, se relaciona con idear un plan piloto del Síndrome Confusional Agudo. Muchos de los pacientes que acuden a nuestro Hospital padecen este Síndrome post anestesia o post intervención quirúrgica y también pacientes que despiertan de un tratamiento clínico. El usuario puede despertar de manera confusa, lo que genera que puedan reaccionar de formas inesperadas y tenga que ser contenido. Esto también genera un riesgo para el paciente, ya que puede caerse o, por ejemplo, retirarse las sondas, generando que algunas veces se postergue su dada de alta. Hemos puesto a disposición del Servicio de Medicina un equipo de profesionales, con el fin de realizar un plan de abordaje de este Síndrome, y así poder hacer que nuestros pacientes tengan una mejor recuperación”.

Agregó que “Nuestro establecimiento es pionero en esta temática a nivel nacional. Nosotros estamos avanzando de manera importante y rápida en relación a ir alcanzando grados de humanización cada vez más altos en relación a la calidad de la gestión hospitalaria”.

prensa

Entradas recientes

Diputado Jorge Rathgeb acusa que ayudas agrícolas comprometidas en La Araucanía por los incendios aún no han llegado

El legislador señaló que conversó con agricultores afectados por los siniestros del verano y que…

2 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por larga lista de espera regional para una cirugía

Son 8.400 ciudadanos los que están aguardando por una intervención quirúrgica.Una gran preocupación expresó el…

2 horas hace

Gobierno abre postulaciones al Fondo Para Vivir Mejor 2025: $1.000 millones para proyectos sociales en todo Chile

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, invitó a las organizaciones de la…

2 horas hace

Pucón avanza en soluciones habitacionales: 17 familias beneficiadas con subsidios DS10 del Serviu

En un paso significativo hacia la reducción del déficit habitacional en Pucón, 17 familias de…

3 horas hace

Convocatoria para informar sobre beneficios indígenas

La Oficina de Desarrollo Mapuche de la Municipalidad de Villarrica, invita a las directivas de…

3 horas hace

Salfa realiza en Temuco feria automotriz con descuentos de hasta $3 millones

"Disponemos de un stock ampliado de las mejores SUV, automóviles y camionetas”, adelanta Rodrigo Escobar,…

3 horas hace