La primera jornada que se llevó a cabo en la sala del concejo municipal de Padre Las Casas, contó con una participación de 40 personas, cifra que repetirá este jueves 30 de junio, debido al alto interés de capacitarse por parte de los funcionarios de dichas instituciones. En tanto las charlas estuvieron a cargo de dos profesionales del Ministerio de Desarrollo Social y Familia del nivel central, el abogado Iván Mulato, y el geólogo Andrés Oyarzún, quienes presentaron “Normativa del Proceso” y “Aplicabilidad del Proceso” de Consulta Indígena, respectivamente.
Por su parte la Seremi de Vivienda y Urbanismo, Ximena Sepúlveda valoró la instancia “nos sorprendimos muy gratamente por el interés de participar de esta capacitación, recibimos más de 70 solicitudes de participación, por lo que debimos dividir el grupo en dos jornadas, así que nosotros estamos súper orgullosos que nuestros funcionarios, sobre todos en esta región, estén interesados en conocer sobre la consulta indígena”.
Para la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipán “es importante que cada uno de nosotros como funcionarios públicos y representantes del gobierno, tengamos estas herramientas y tengamos los conocimientos necesarios para saber determinar cuándo es aplicable o no la consulta indígena, pudiendo determinar antes de la instalación de un proyecto si se requiere o no”.
En tanto los funcionarios que participaron de esta primera jornada, destacaron la iniciativa, precisando que “esta capacitación es muy importante, pues dentro de los instrumentos de planificación territorial, la consulta indígena ocupa un lugar primordial dentro de la elaboración de estos cuerpos normativos, y el saber y tener las herramientas adecuadas y apropiadas para aplicar su normativa en un instrumento de planificación, ya sea en el ámbito rural o urbano, es muy relevante para llegar a un buen término de este producto”. Así lo señaló Osvaldo Almendra, analista del Depto. de Desarrollo Urbano del Minvu.
Para nosotros puntualizó Madeleine Pinna, profesional del Serviu, dijo “es muy importante, porque en la unidad de participación ciudadana, trabajamos todos los proyectos viales y de desarrollo urbano, y claramente nuestra región donde la mayoría de la población indígena está concentrada, es muy importante tener conocimiento de cómo abordar y de cómo hacerlos participes también de estos proyectos”.
En distintas comunas de La Araucanía, 55 profesionales, técnicos y agricultores recibieron el Diploma en…
Tras cuatro años de gestión parlamentaria consiguió el apoyo de 15 mil electores más que…
La presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Susana Jiménez, la…
La II Feria del Libro Infantil y Juvenil de Temuco se realizará el 29 y…
En una significativa y emotiva ceremonia realizada en el Salón Auditorium Municipal, la Ilustre Municipalidad…
El candidato del Partido Republicano llegó a la región donde obtuvo sus mejores resultados para…