Categorías: Opinion

Plan Buen Vivir en La Araucanía: retraso y expectativas no cumplidas

Politóloga del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco, confirma retraso en la implementación del Plan Buen Vivir tras cinco meses de ser anunciado.

Como una forma de mostrar el compromiso del Gobierno con los pueblos indígenas, reconociendo, además, la deuda centenaria entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche, además de poner inicio a sus compromisos de Gobierno en esta materia, por parte del Presidente Boric, fue anunciado el 17 de mayo el Plan Buen Vivir por la otrora Ministra de Interior, Izkia Siches.

A más de cinco meses de ese anuncio, y luego de un cambio de gabinete que incluyó que actualmente el Plan Buen Vivir se trasladase al Ministerio de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), hace algunos días la ministra de la cartera, Ana Lya Uriarte, se reunió por primera vez en la Región de La Araucanía con el Delegado Presidencial recientemente asumido, José Montalva y el Gobernador Regional, Luciano Rivas.

Según detalló durante su visita, en la oportunidad la Ministra de la Segpres presentó a las autoridades locales, los trabajos desarrollados para montar el plan Buen Vivir y las líneas que piensan llevar adelante, además de escuchar propuestas para incluirlas.

En este contexto el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica (UCT), a través de la Politóloga, Danytza González realizó un análisis de la situación en que se encuentra el Plan Buen Vivir que principalmente se busca ejecutar en la Región de La Araucanía.

Expectativas versus realidad

Si bien la Politóloga de la UCT, reconoce los conceptos generales que se presentaron en mayo pasado, asegura que el detalle de cada medida y los plazos que se plantearon inicialmente no se han cumplido, generando expectativas no resueltas.

“En mayo se hizo un anuncio bastante grandilocuente, respecto a lo que era este plan, se anunció de parte del Gobierno cuáles serían los ejes de trabajo que eran principalmente asociados reconocimiento de los pueblos originarios, restitución de tierras, la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas y parlamentos territoriales y otros asuntos en cuanto a Seguridad, lo que despertó grandes expectativas y que, en la práctica hasta la fecha, no se han cumplido”, acusa González.

Este incumplimiento, según el parecer de la académica, se debe a diferentes factores, pero principalmente considera de son asuntos económicos y políticos.

“El cambio de ministerio obedece a razones principalmente políticas, no olvidemos que el Plan Buen Vivir se trabaja en conjunto en asesoría a la ONU y dentro de las recomendaciones que se dan está separar lo que es Seguridad Pública con lo que es propiamente diálogo. Y lo segundo que ocurre con el cambio de gabinete y el traslado de ministerio del Plan, es que la Segpres es la encargada de poder entablar las conversaciones y los puentes con el Congreso para que este proyecto pueda contar con luz verde para poder aprobarse en el presupuesto de este año y poder implementarse en 2023”, explicó Danytza González.

Flanco abierto

La tardanza en la implementación del Plan Buen Vivir, la falta de sociabilización del mismo y la generación de expectativas, se han transformado, según la Politóloga en un “flanco abierto” para el Gobierno del Presidente Boric en la Región.

“Si no se toman medidas y se empiezan a materializar muchos de los compromisos que se presentan, es probable que, desde la Región, las autoridades locales y los representantes locales especialmente de oposición, …Gobierno tiene flanco abierto donde van a poder estar constantemente disparándole”, sentencia la académica.

Además agrega que “lo único que se ha logrado ver en materia de Seguridad, que ha hecho el Gobierno, tiene relación con la declaración de Estado de Emergencia en la zona, pero más allá de eso, es poco lo que se puede ver, puede haber otro trabajo que se esté haciendo que no sea visible, pero finalmente las acciones de Gobierno se evalúan en relación a lo que muestran”, cierra la experta.

Para mayor información de esta información puedes acceder al podcast a través del canal de Youtube: Políticas Públicas UCT, redes sociales o en la web institucional https://politicaspublicas.uct.cl/

prensa

Entradas recientes

Por qué la ergonomía es importante en el diseño de botones industriales

En el entorno industrial moderno, el diseño y la funcionalidad de los sistemas de control…

2 horas hace

En Temuco vuelve la fiesta de la Lectura en la segunda versión de la Feria del Libro Infantil y Juvenil 2025

Durante los días sábado 29 y domingo 30 de noviembre, la ciudad de Temuco se…

2 horas hace

¿Por qué los museos ya no son aburridos?: El arte como experiencia interactiva

El museo tradicional solía ser un espacio de observación pasiva y silencio reverencial. Junto con…

2 horas hace

Posible disolución de Evópoli tras sus últimos resultados electorales: impacto en La Araucanía

El partido de centroderecha no alcanzó el mínimo de votos a nivel nacional en las…

13 horas hace

Municipalidad de Villarrica realiza seminario sobre Sexualidad y Discapacidad “Hablemos sin Tabúes”

En Villarrica se realizó la jornada “Sexualidad y Discapacidad: Hablemos sin Tabúes”, espacio destinado a…

17 horas hace

Más de 80 conductores fiscalizados en operativo preventivo de alcotest y narcotest en Temuco

Con el propósito de reforzar la seguridad en los desplazamientos diarios de la ciudadanía, la…

18 horas hace