Categorías: Oficiales

Proyecto Barómetro de la Construcción presentó sus resultados: Oportunidades laborales, buen ambiente y seguridad son destacados en el rubro de la construcción

En un seminario denominado “Construcción y Capital humano: una mirada territorial” se presentaron los resultados del proyecto del Barómetro de la Construcción, iniciativa desarrollada por el Observatorio Laboral Araucanía del Sence, el cual es ejecutado por el Instituto de Desarrollo Regional y Local, IDER de la Universidad de la Frontera, en coordinación con la Cámara Chilena de Construcción (CChc) de Temuco y el apoyo de la Otic CChC.

El proyecto, pionero a nivel nacional en estudiar específicamente el empleo en el sector de la construcción, fue dado a conocer en una actividad que contó con las intervenciones de la Seremi del Trabajo, Minerva Castañeda, Sergio Avendaño, presidente de la Comisión Capital Humano de la CChC, Paolo Macaya, Director de la Carrera de Ingeniería en Construcción de la UFRO, y Camilo Rosas, Coordinador del Observatorio Laboral Araucanía, quienes comentaron y presentaron los resultados del estudio, respectivamente.

El principal objetivo de este Barómetro se centró es levantar información sobre el mercado laboral del sector de la construcción en la región, con foco en competencias, ocupaciones y el fortalecimiento del capital humano, tal como lo explicó Camilo Rosas, coordinador del Observatorio Laboral.

Rosas agregó que dentro de los resultados “se distingue que la gran mayoría de los encuestados, al conocer el rubro de la construcción se quieren mantener en este porque ven buenas oportunidades laborales, junto con observar un buen ambiente laboral y un alto nivel de seguridad en el trabajo”.

La Seremi del Trabajo Minerva Castañeda, valoró positivamente este proyecto ya que permite tener un estudio que refleje el estado actual de la construcción en materia de empleo y formación, ayudando a adecuar las políticas públicas. “Nos entrega información de una realidad que año a año está cambiando, más aún después del impacto sufrido por la pandemia, donde los rubros se han ido reactivando de forma distinta”, añadió.

Por su parte, Sergio Avendaño de la Cámara Chilena de la Construcción, destacó el nivel del trabajo realizado y la capacidad de escuchar a distintos actores involucrados en la industria de la construcción de la región. “Ahora podremos tener indicadores e insumos que nos van a permitir direccionar políticas de contratación, de formación o de enfoque dentro de las empresas, para tomar decisiones en innovación, tecnología, en cambios de proceso productivos, y otros aspectos relevantes para el sector”, enfatizó.

Dentro de los resultados del Barómetro, se identificaron una serie de prácticas que favorecen la inclusión laboral en personas de discapacidad en la construcción, como la realización de talleres de concientización al interior de las empresas, quienes contarían mayores herramientas que posibiliten la contratación de más personas en situación de discapacidad, más allá de lo exigido por ley.

Respecto a la oferta formativa de carreras y cursos de capacitación vinculados a la Construcción en La Araucanía, si bien se reconocen opciones adecuadas, se visualiza una alta concentración territorial para esta oferta en la comuna de Temuco, situación que impacta directamente en las posibilidades de dotación de capital humano para otros territorios donde se desarrollan obras de construcción.

En este sentido, existen posibilidades de reconocimiento de aprendizajes previos, así como de continuidad de estudios o tránsito formativo de las personas que cuentan con alguna profesión en el sector.

Finalmente, a nivel de jóvenes se realizó una encuesta para ver su percepción sobre el mercado laboral de la construcción. Entre los estudiantes de áreas relacionadas con este sector económico, se destaca su visión sobre nuevas tecnologías, donde lo más visto en su formación habían sido los procesos y la utilización de productos prefabricados y la utilización de herramientas mecanizadas.

Un factor común es que los estudiantes consideran que la tecnología haría más eficiente su trabajo.

prensa

Compartir
Publicado por
prensa
Etiquetas: CCHCSenceTemucoUFRO

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

11 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

11 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

11 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

12 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

16 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

16 horas hace