Categorías: Comunas

Puerto Saavedra se prepara para albergar el récord del telar más grande del mundo

El próximo 21 de mayo, en la costanera de Puerto Saavedra, se llevará a cabo el evento en donde se unirán los tejidos para culminar con el telar más grande del mundo. La iniciativa busca romper el récord que actualmente tiene una obra realizada en China en 2017, cuando 322 tejedoras realizaron un telar de 276 metros cuadrados.

Cada vez queda menos para lo que podría ser un hecho inédito en el país: el primer récord mundial 100% llevado a cabo por tejedoras mapuche. Se trata de “Nguren 1Km”, proyecto llevado a cabo por Fundación Chilka en colaboración con CMPC, municipios, universidades y el Gobierno de Chile y que buscará este hito mostrando a la comunidad lo que sería el telar más grande del mundo, con una extensión de un kilómetro de largo y cincuenta centímetros de ancho. Este representará un Relmü, arcoíris en idioma mapudungún.

En total, serán 500 tejedoras que se reunirán el próximo 21 de mayo, a las 8 de la mañana, en la costanera de Puerto Saavedra para comenzar a unir las partes de este telar que hilaron en sus casas o con sus comunidades. Al estar unidas, el juez internacional llevará a cabo la evaluación del telar y del número de tejedoras para certificar si se tratará de un récord o no.

A pocos días de que este récord mundial se intente llevar a cabo, en el Espacio Fibra Local de Temuco se llevó a cabo una ceremonia para marcar la cuenta regresiva de este importante hecho. Este contó con la participación de algunas de las tejedoras, el alcalde de la comuna de Puerto Saavedra, Juan Paillafil y el presidente de Fundación Chilka, Ariel Traipi, este último destacando que, tras un duro trabajo que se extendió por años, el “sueño” se va materializando.

“Nosotros estamos dando una señal de esperanza a nuestra región, a nuestro pueblo. Entonces no solo con este trabajo queremos marcar un precedente histórico. Sino que estamos aportando a la identidad de nuestro pueblo, estamos dejando un legado a las futuras generaciones” comentó Ariel Traipi.

Patricia Lipin, una de las tejedoras que coordinó a un grupo de mujeres del territorio de Puerto Saavedra, sostuvo que: “Somos muchas tejedoras, de distintos territorios y parte de Argentina también. Estamos contentas y muy felices porque esto ya está concluyendo y lo estábamos esperando hace mucho tiempo. Como pueblo es muy importante porque es algo que nunca se había hecho, de alguna forma siempre quisimos demostrar nuestro trabajo porque es un trabajo ancestral donde llevamos mucho tiempo trabajando y esto es una forma de poder mostrar nuestra cultura y trabajo”.

El telar buscará romper el récord actual que mantiene una obra realizada en China en 2017, para lo que contará con la asistencia de un juez internacional para certificarlo.

El director de Fundación Chilka, Ariel Traipi también dio a conocer el trabajo colaborativo que ha implicado la iniciativa. “El kelluwün (en mapudungun: solidaridad desde una dimensión comunitaria) es la base fundamental que mueve nuestra cultura. Es parte de la colaboración y ayuda mutua y eso ha sido fundamental porque eso fue lo primero que sostuvo este trabajo, no lo hubiésemos logrado solo. Con el apoyo de múltiples personas hemos sacado este proceso” explicó.

Juan Paillafil, alcalde de Puerto Saavedra, destacó que, “nosotros como comuna de Puerto Saavedra hemos querido acompañar esta iniciativa porque creemos que el trabajo que han hecho nuestras tejedoras representa el arte, el trabajo y el sacrificio de nuestra mujer mapuche”.

Por su parte, Juan Carlos Navia, jefe asuntos corporativos sur de CMPC, aseguró que “no podemos estar ausentes como una empresa que tiene mucha presencia en territorios donde hay comunidades mapuches. No podíamos estar ausente de una iniciativa tan potente como esta, no solo para la región, sino que también para el país. Es una tremenda iniciativa que demuestra que, cuando trabajan en conjunto actores públicos y privados con el mundo mapuche, se pueden lograr grandes cosas”.

Luego de este hito, el telar será expuesto en el Museo Ferroviario de Temuco para luego ser dividido en cuatro partes que se distribuirán por el país y, algunos, buscarán ser expuestos en distintos espacios en el mundo, tales como el Museo de Louvre o el Foro Permanente de las Naciones Unidas.

Editor

Entradas recientes

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

26 minutos hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

5 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

5 horas hace

Proyectan para enero de 2026 la puesta en marcha de la Posta de Salud Rural de Villa Esperanza de Collipulli

Con un avance cercano al 46% y con una inversión del GORE Araucanía por más…

5 horas hace

Masivo apronte: Más de 200 corredores dijeron presente en el Entrenamiento Oficial del CMPC Frontera Trail 2025

Más de 200 corredores de diferentes categorías participaron en el entrenamiento oficial del CMPC Frontera…

7 horas hace

Conadi efectúa inédito programa para que niños y niñas mapuche aprendan como lengua materna el mapuzugun

El Subdirector Nacional Sur de Conadi, Gonzalo Peña Ávila, participó del lanzamiento del Taller de…

7 horas hace