Categorías: Salud

14 de cada 100 mil chilenos sufre de Esclerosis Múltiple

Sus síntomas van desde hormigueo y debilidad muscular, hasta problemas de visión, equilibrio, coordinación, fatiga, entre otros.

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad que ocurre en el Sistema Nervioso Central debido a un proceso autoinmune inflamatorio que ataca la vaina de mielina, provocando daños en diversos grados. Es una enfermedad crónica y se estima que en nuestro país podemos encontrar 14 personas con EM cada 100.000 habitantes, alcanzando una cifra aproximada de 2400 casos en Chile.

Los síntomas son diversos y dependen de la gravedad de las lesiones en el sistema nervioso central: Hormigueo, debilidad/espasticidad muscular, problemas de visión, equilibrio, coordinación, fatiga, entre otros.

Actualmente, es posible acceder a tratamiento farmacológico para el abordaje de la enfermedad, sus exacerbaciones y el manejo de sus síntomas, sin embargo, muy a menudo las personas con EM refieren como síntoma permanente la fatiga. Este es un síntoma sub-abordado por el tratamiento farmacológico estándar, e interfiere de forma significativa en la participación ocupacional”, comenta Paulina del Solar, académica de la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad de los Andes.

La especialista señala que este síntoma es de tal magnitud, que actividades como bañarse, vestirse, o hacer la cama, se convierten en reales desafíos cotidianos, modificando la organización de sus rutinas y hábitos.

¿Qué hacer para poder sobrellevar de mejor manera los síntomas de esta enfermedad?

El abordaje no farmacológico de la enfermedad entra a jugar un rol fundamental, donde la Terapia Ocupacional se posiciona como una disciplina que apoya las necesidades ocupacionales que esta situación pueda generar.

Atenciones orientadas a la educación en Técnicas de Conservación de Energía, Técnicas de Protección Articular, entrenamiento en actividades de la vida diaria, sugerencias de modificación del entorno en que vive, educación a redes de apoyo, entre otras, permitirían entregar a la persona con EM, herramientas para facilitar su desempeño cotidiano, y con ello, su calidad de vida”, indica Paulina.

Considerando lo anterior, la especialista agrega que “es de vital importancia facilitar el acceso y asegurar la oportunidad de tratamiento integral a quienes presentan esta afección, en los diferentes niveles de atención y los respectivos sistemas de salud en nuestro país”.

prensa

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

7 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

8 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

11 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

12 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

12 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

12 horas hace