Categorías: Comunas

Artesanías de Chile cerró exitoso proyecto para mejorar la empleabilidad de artesanos y artesanas del sector rural

En la comuna de Padre las Casas se desarrolló la ceremonia de cierre del Programa «Mejora la empleabilidad para artesanos y artesanas tradicionales de zonas rurales» ejecutado por la Fundación Artesanos de Chile y financiado por la subsecretaría del Trabajo, y que tiene por objetivo incrementar y fortalecer las competencias de empleabilidad y técnicas del oficio de los artesanos y artesanas.

En la oportunidad se certificó a 9 artesanas de la Asociación de Artesanos Kiyenco de la Comunidad Indígena Francisco Quereban de la Comuna de Padre Las Casas, luego de un exitoso proceso que se inició en 2022, cuando se realizó un diagnóstico al grupo que previamente recibió una capacitación del proceso productivo de orfebrería mapuche implementado por INDAP. Posteriormente, las beneficiarias fueron invitadas a participar del Programa Proartesano de la Fundación Artesanías de Chile, en donde se desarrolló un perfeccionamiento de sus procesos productivos.

La Seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudia Tapia de la Peña, explicó que Artesanías de Chile, permanentemente está trabajando en lo relativo a la valoración de las artesanías existentes en todo el territorio nacional, con el objetivo de impulsar, formular e implementar iniciativas que aporten de manera pertinente y significativa a este sector, considerando su dimensión cultural, social y económica, con enfoque de derechos culturales.

ALCANCES DEL PROYECTO

“Estamos realmente muy satisfechos por ver como este proceso impactó en las mujeres que fueron parte de él. Ellas han destacado los avances que experimentaron gracias a esta iniciativa tanto a nivel técnico como organizacional, lo que queda reflejado en el nivel de su trabajo en el que utilizaron técnicas tradicionales mapuche y que representan genuinamente la perspectiva cultural con que fueron concebidas”, explicó la Seremi.

Una de las artesanas que participaron del programa, Ingrid Peralta, se mostró muy contenta con este logro., indicando que “ha sido una gran experiencia y nos ha permitido crecer en este oficio que además de darnos una oportunidad de generar un emprendimiento, nos permite al mismo tiempo dar a conocer nuestra cultura como mapuche. Hemos tenido muy buenos profesores durante todo este tiempo tanto en lo que tiene que ver con, por ejemplo, diseño y comercialización”.

Finalmente, la Seremi estacó que durante el periodo en que las artesanas han participado de este proceso de perfeccionamiento, pudieron generar actividades para ser parte de un circuito local que permitirá poner en valor el oficio de la agrupación, además de producir un video de difusión de su trabajo y aplicar estrategias de comunicación y herramientas digitales para dar a conocer su trabajo.

Editor

Entradas recientes

¡Ya queda poco para FELIJ Temuco!

La II Feria del Libro Infantil y Juvenil de Temuco se realizará el 29 y…

27 minutos hace

Municipalidad de Villarrica realizó emotiva ceremonia de despedida a ocho profesores jubilados

En una significativa y emotiva ceremonia realizada en el Salón Auditorium Municipal, la Ilustre Municipalidad…

43 minutos hace

A menos de un día de los resultados electorales: José Antonio Kast inicia su campaña de segunda vuelta en La Araucanía

El candidato del Partido Republicano llegó a la región donde obtuvo sus mejores resultados para…

1 hora hace

Lo que trae la 1° Feria Araucanía de Fundación Artesanías de Chile

El próximo jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de noviembre, Fundación Artesanías de Chile…

4 horas hace

Desarrollo Social inaugura nuevo espacio recreativo infantil en Nehuentúe como parte del programa “Transformando Barrios”

La iniciativa es parte del "Plan integral de Bienestar para niños, niñas y adolescentes", que…

5 horas hace

Nuevo ataque incendiario en Nueva Imperial a pocas horas de las elecciones

Un camión fue incendiado durante la madrugada en la Ruta S-16, a 30 kilómetros de…

5 horas hace