Categorías: Educación

Comisión de Educación de la Cámara aprueba en general el proyecto de ley que consolida un sistema único de evaluación docente

La propuesta unifica los dos sistemas evaluativos en uno solo, incorpora mejoras en el programa de inducción y mentorías y fortalece la Red Maestros de Maestros.

La Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó ayer en general, por 12 votos a favor y una abstención, el proyecto de ley que consolida un único sistema de Evaluación Docente, el que fue presentado por el Mineduc en enero pasado, por lo que ahora continuará su tramitación en particular.

Actualmente, las y los docentes de establecimientos municipales y de Servicios Locales de Educación Pública son evaluados por dos sistemas distintos (la Evaluación Docente y el Sistema de Desarrollo Profesional Docente), lo que resulta redundante, ineficiente e incurre en un mayor gasto fiscal. 

El proyecto de ley busca unificar estos sistemas de evaluación en uno solo, manteniendo el segundo de ellos (la evaluación de la Carrera Docente), incorporando además importantes mejoras para el desarrollo profesional docente, como la mejora del programa de inducción y mentorías y el fortalecimiento de la Red Maestros de Maestros, para el apoyo y trabajo entre docentes. 

La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, asistió a la sesión y dijo que “este proyecto de ley recoge una necesidad de larga data, porque ha habido compromisos de ministros y ministras de distinto color político para resolver el tema de la doble evaluación”.

“El proyecto avanza hacia un sistema de evaluación a las y los docentes que sea más justo, coherente y eficiente, y que ponga énfasis en la retroalimentación a las y los profesores y educadores, para que el proceso tenga un carácter más formativo. Ahora viene la discusión en detalle, pero valoramos el espíritu de diálogo que se ha generado en la comisión”, añadió.

La subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, que también asistió a la sesión, valoró “el trabajo colaborativo que se ha construido a lo largo del tiempo, que ha permitido que distintas posiciones se acerquen y consensúen en un propósito común, que es mejorar las oportunidades de los profesores y profesoras, y su derecho a ser evaluados consistentemente, porque a la larga eso mejora las oportunidades de aprendizaje, desarrollo y bienestar de niños y niñas”.

En materia de acompañamiento y formación docente, el proyecto amplía el alcance de los procesos de inducción a las y los docentes que recién entran al sistema educacional, simplifica los trámites asociados a los procesos de inducción y designación de mentores, y potencia la Red Maestros de Maestros para el acompañamiento de docentes pertenecientes a los tramos “Inicial” y “Temprano” de la Carrera Docente.

Además, el proyecto de ley aborda la situación de docentes que en su proceso de evaluación docente de 2015 obtuvieron resultados competente o destacado, permitiéndoles acceder a un tramo, considerando los resultados de su portafolio rendido en 2015, más el instrumento de evaluación de conocimientos específicos y pedagógicos rendido en el marco de la Carrera Docente. Por último, se establece la posibilidad de extender los procesos evaluativos suspendidos por la pandemia, de manera que el número de docentes a evaluar cada año se distribuya de forma equitativa en el tiempo.

Yo cuido, yo estudio: proyecto que resguarda a estudiantes de educación superior

Este martes, la sala de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó por unanimidad el proyecto de ley que protege y resguarda a estudiantes de educación superior en situación de embarazo, maternidad, paternidad y cuidado personal de un/a menor o de una persona dependiente, promoviendo la conciliación entre su vida familiar y sus actividades académicas.

El proyecto fue apoyado por el Ministerio de Educación, con el objetivo de garantizar el derecho a la educación de las y los estudiantes, y les otorgará el derecho a postergar o suspender sus estudios sin perder sus beneficios estudiantiles ni pagar aranceles o matrículas. 

Por otra parte, las instituciones de educación superior no podrán discriminar arbitrariamente en el ingreso, permanencia, egreso, licenciatura o titulación de las y los estudiantes que ejercen cuidados lo que implica establecer medidas de flexibilización académica, como calendarios especiales o prioridad en la inscripción de ramos.

Editor

Entradas recientes

Autoridades inspeccionan obras de reposición del edificio consistorial de Angol

En su etapa final, la nueva infraestructura representa una inversión superior a los $9.200 millones…

43 segundos hace

Diputado Becker es confirmado como candidato a senador: “Lo asumo con humildad, para trabajar y representar a mi querida región”

El Consejo Nacional de Renovación Nacional (RN), confirmó a Miguel Becker como candidato al Senado,…

8 minutos hace

L’Oréal Groupe Chile y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género firman convenio para ampliar el impacto del programa “Belleza por un Futuro”

La iniciativa se desarrolla en Chile desde 2015 y busca abrir nuevas oportunidades de desarrollo…

2 horas hace

¡Palabras que juegan! Araucanía en 100 palabras celebra el día de la niñez con talleres mágicos en librería Piuke

Un viaje de papel e imaginación: niños y familias crearán los clásicos muñecos de papel…

3 horas hace

Municipio de Cholchol impulsa proyecto para mejorar y ampliar terminal de buses de la comuna

La iniciativa contempla una serie de mejoras integrales, incluyendo la renovación de la infraestructura, habilitación…

3 horas hace

116 mil personas fueron beneficiadas por el SENCE en La Araucanía durante 2024

Un total de 116.742 personas, de las cuales un 59% son mujeres y un 41%…

3 horas hace