Política y Economía

Comisión Nacional de Riego realiza seminario: “Nueva Ley de Riego y Recursos hídricos en La Araucanía”

Con una asistencia que superó el centenar de personas, entre consultores de riego, académicos, equipos técnicos y agricultores, se desarrolló el evento, cuyo tema principal se centró en los beneficios y alcances de la Ley de Riego.

En la comuna de Temuco, la Comisión Nacional de Riego (CNR) junto a la Seremi de Agricultura y con la colaboración de la Universidad Católica de Temuco, realizó un interesante seminario que apuntó principalmente a dar a conocer las principales modificaciones de la Ley N°18.450 de Fomento al Riego.

Para la Jefa del Departamento de Fomento de la CNR, Tania Fernández, “la nueva Ley está pensada para los tiempos que estamos viviendo; propicia el desarrollo justo y sustentable y, en ese sentido, las comunidades indígenas a nivel nacional tienen muchas más opciones en la postulación de sus proyectos. Se aprobó un mayor porcentaje en la bonificación; existen condiciones especiales en la postulación, las que permiten que todas las organizaciones y comunidades puedan postular, haciendo esta relación de justicia social, que esperamos se vea reflejada con la Ley de Riego”.

A su vez, añadió que “con esta nueva ley, podrán bonificarse las personas individuales que pertenecen a comunidades y, también, las comunidades en sí, con un porcentaje hasta un 95% en la bonificación y eso es una ventaja”, puntualizó la jefa de Fomento de la CNR.

Por su parte, el Seremi de Agricultura, Hector Cumilaf, agregó que “estamos en un contexto de cambio climático y escasez hídrica en la región, y eso afecta principalmente al mundo agrícola, a nuestros productores, por lo tanto, necesitamos una herramienta que esté a la altura de la situación y, esta nueva Ley de Riego se pone al servicio de los pequeños productores de la región”.

“Es muy importante resaltar los recursos que pueden ser utilizados para proyectos de riego.  Pasamos de 400 UF a 1.000 UF, por lo tanto, eso va a tener un impacto significativo en la producción, especialmente en los pequeños y medianos agricultores”.

El Seremi de Agricultura señaló, además, que “por primera vez podrán postular de forma colectiva las asociaciones o las comunidades indígenas, herramienta que antes no existía y ahí, vamos a poder generar proyectos de mayor envergadura, porque se pueden postular proyectos de hasta 5.000 UF, lo cual nos puede generar proyectos de riego mucho más grandes y mucho más efectivos en el uso del agua acá en la región”.

En tanto, el Director del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Temuco, Jorge Jerez, quien expuso la ponencia: “Análisis de los cambios en la disponibilidad hídrica en la región de La Araucanía”, indicó que la nueva Ley de Riego “se traduce en un cambio de foco en los beneficios que tiene para la agricultura, incorporando variables como el ambiente, mayor foco en los pequeños y medianos productores, y por tanto, mayores alternativas, mayores recursos y mayor bonificación para ellos”.

“La región de La Araucanía se ha visto afectada por esta mega sequía de una manera significativa. En promedio, calculamos que algunas zonas como el secano interior ha tenido una disminución de las precipitaciones en torno al veinte por ciento. Así que eso tiene un tremendo impacto obviamente.  El riego es un elemento básico para poder tener un desarrollo de agricultura sustentable”, comentó Jerez.

Cabe señalar que el seminario generó un espacio de conversación, donde hubo gran participación e interés por parte de diversos actores en torno a la gestión de los recursos hídricos para riego agrícola.

Editor

Entradas recientes

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

53 minutos hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

1 hora hace

Proyectan para enero de 2026 la puesta en marcha de la Posta de Salud Rural de Villa Esperanza de Collipulli

Con un avance cercano al 46% y con una inversión del GORE Araucanía por más…

1 hora hace

Masivo apronte: Más de 200 corredores dijeron presente en el Entrenamiento Oficial del CMPC Frontera Trail 2025

Más de 200 corredores de diferentes categorías participaron en el entrenamiento oficial del CMPC Frontera…

3 horas hace

Conadi efectúa inédito programa para que niños y niñas mapuche aprendan como lengua materna el mapuzugun

El Subdirector Nacional Sur de Conadi, Gonzalo Peña Ávila, participó del lanzamiento del Taller de…

3 horas hace

Tres jornadas tendrá el 5° Festival Kawin en La Araucanía para celebrar el Mes de la Música Chilena

Isabel Parra, Vasti Michel, destacadas bandas y solistas regionales y el cierre a cargo de…

4 horas hace