Categorías: Opinion

¿Cuál es el impacto que debería tener la tecnología en las aulas?

Ante los preocupantes resultados de la prueba PISA, con la que la OCDE evalúa a estudiantes en 81 países y frente al anuncio de un proyecto de ley que busca prohibir el uso de celulares al interior de los colegios y escuelas, es relevante reflexionar sobre cuál es el impacto que queremos que la tecnología tenga en las futuras generaciones.

El primer factor a considerar es que los niños y niñas reciben su primer celular antes de los 9 años (UNICEF, 2022) al interior de los hogares y para fines recreativos. Lo segundo, es que la escuela es un espacio donde se debe enseñar sobre su uso responsable y eficiente, sus riesgos y potencialidades. Si los estudiantes no reciben una educación adecuada y pertinente sobre cómo utilizarla en un contexto de aprendizaje, es altamente probable que ocurran problemas relacionados con la convivencia digital o la falta de atención.

Lo tercero es que la discusión hoy se está centrando en el dispositivo, cuando lo clave es analizar qué estamos enseñando para hacer un uso productivo y seguro de él. Para lograr una implementación exitosa de la tecnología en el aula y mejorar el rendimiento escolar, es fundamental el rol del docente como mediador y guía, además de una cuidadosa planificación sobre cómo, cuándo y para qué se utiliza, manteniendo un equilibrio entre prácticas pedagógicas offline y online.  

En definitiva, lo que deberíamos promover es el uso de dispositivos mediado por un docente en un contexto de aprendizaje y no el uso de celulares o dispositivos fuera del aula sin objetivos. Según se plantea en los resultados PISA 2022, el tiempo de exposición a dispositivos de no más de dos horas diarias puede tener un impacto positivo en los aprendizajes. Esto demuestra que si se planifica y utiliza la tecnología con fines pedagógicos puede tener mejoras en el desempeño.

Respecto a los bajos resultados de Chile en la prueba PISA, surge un cuarto elemento. Es innegable que la velocidad con la que avanza el mundo digital imprime un sentido de urgencia en revitalizar y adaptar el currículum escolar. El uso de la tecnología en ambientes de innovación, exploración y creatividad o en prácticas pedagógicas integradas, desarrolla en los estudiantes habilidades propias del pensamiento computacional, además del interés por resolver problemas, la colaboración, la resiliencia, la adaptabilidad y el pensamiento crítico. Este es el impacto que deberíamos lograr en todas las escuelas de Chile.

prensa

Entradas recientes

Alapinta colorea la memoria de Nueva Imperial con un mural que une arte, historia y comunidad

La dupla de artistas inauguró el mural “Arte, Historia y Alegría para la Ciudad Acuarela”…

6 horas hace

Teniente de Carabineros muere tras autolesionarse con arma de fuego al interior de cuartel en Ercilla

El funcionario fue hallado con un disparo en la cabeza en la unidad de Control…

9 horas hace

Temuco recibirá la Caravana Navideña Coca Cola 2025 este 2 de diciembre

El Viejito Pascuero llegará a la capital regional en el segundo día del recorrido nacional,…

9 horas hace

Triple colisión en ruta Villarrica–Pucón dejó un fallecido y cinco lesionados

El accidente involucró un camión, una camioneta y un vehículo menor. Pese al trabajo de…

23 horas hace

Cómo Descargar la App de JuegaLoCasino para Android de Forma Segura (Guía para Chile)

La experiencia móvil es hoy una de las formas más cómodas para acceder a plataformas…

24 horas hace

El programa ‘Conecta tu Sede’ de Saesa ilumina la vida comunitaria en Caleta Queule

En el marco de su programa de sustentabilidad “Conecta tu Sede”, Saesa realizó un proyecto…

1 día hace