Categorías: Actualidad

III Estudio Nacional de la Discapacidad de Senadis establece que el 22% de la población adulta presenta discapacidad en la Región de La Araucanía

El III ENDISC presenta una visión actualizada sobre la discapacidad en el país, en base a la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE) realizada el año 2022, estimando la cantidad de personas adultas con discapacidad a nivel nacional, e identificando brechas de inclusión social.

En un encuentro ciudadano encabezado por el Director Nacional de Servicio Nacional de la Discapacidad, Daniel Concha, junto a la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, y la Directora Regional (s) de Senadis, Carola Muñoz, se presentaron los principales resultados regionales del III Estudio Nacional de la Discapacidad (III ENDISC), que reveló que el 22% de la población adulta de la Región de La Araucanía son personas con discapacidad, proporción mayor que el porcentaje de la población nacional (17,6%).

Resultados

Otras cifras entregadas por el Estudio establecen que, del porcentaje regional, el 7,4% son personas con discapacidad leve a moderada, y un 14,6% personas con discapacidad severa.

La distribución del porcentaje de discapacidad en la población adulta según sexo mantiene la tendencia nacional, pues en las mujeres hay mayor prevalencia de discapacidad comparado con los hombres. Del universo de mujeres adultas en la Región, un 27,2% son personas con discapacidad, mientras que en los hombres adultos en la Región, dicho porcentaje es de 16,6%.

Respecto a estos datos, el Director Nacional Senadis, Daniel Concha, manifestó que “lo más importante del estudio, es esta medición de la interacción del entorno y la funcionalidad de todas las comunidades de personas con discapcidad y, cómo nosotros vamos dialogando para ver cuáles son los apoyos y asistencias adecuadas para ir derribando las barreras del entorno que provocan más discapacidad”

Brechas

Por otra parte, los datos también revelan que en los quintiles de menores ingresos hay mayor prevalencia de discapacidad, pues en los quintiles I y II, un 24,1% corresponde a población con discapacidad, y en los quintiles III al V, un 19,6%.

Los indicadores de educación muestran que la población adulta sin discapacidad tiene, en promedio, más años de escolaridad que la población adulta con discapacidad. En la región, las personas sin discapacidad tienen un promedio de 11,5 años de escolaridad, mientras que la población con discapacidad tiene un promedio de 9,1 años de escolaridad.

El Estudio también evidenció las brechas de inclusión laboral entre la población adulta con y sin discapacidad. El 30,5% de la población adulta con discapacidad está ocupada, frente al 58,2% de la población sin discapacidad. Respecto a la población que participa del mercado laboral en la población con discapacidad es un 35,5%, comparado con un 65,3% de la población sin discapacidad.

En ese sentido, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Mariela Huillipan, agregó que “existen algunas brechas de ingresos (económicos), en transportes, en educación, entre otros, y ahí es importante articular al intersector. Tenemos que realizar conversaciones políticas y técnicas para poder generar los espacios y avanzar en generar acciones concretas respecto a la inclusión social y la autonomía de las personas”.

Dependencia

Respecto a la dependencia, el Estudio identifica como persona en situación de dependencia a aquellas personas con discapacidad que, debido a su salud, requieren de la asistencia de otra persona para realizar algunas tareas o actividades en su vida diaria. Del total de personas adultas con discapacidad, el 52,2% se encuentra en situación de dependencia.

Según los resultados del Estudio, de los adultos con discapacidad de entre 18 a 59 años, el 37,7% está en situación de dependencia, mientras que en los adultos con discapacidad de 60 años y más, el 70,7% está en situación de dependencia.

Cabe señalar que, el estudio utiliza un marco conceptual, metodológico y estadístico validado internacionalmente por la Organización Mundial de la Salud. OMS, y continúa con la serie ENDISC de estudios realizados el 2004 y el 2015, enfocados en el análisis y comprensión de las problemáticas que enfrentan las personas con discapacidad en Chile.

prensa

Entradas recientes

"Una Ley en Nombre de Todas”: Ministerio de la Mujer lanza campaña para dar a conocer la Ley Integral en La Araucanía

· La iniciativa busca que la ciudadanía, especialmente las mujeres, conozcan la ley Integral para…

10 horas hace

Lanzamiento de plan piloto de la Ley Karin en las micro, pequeñas y medianas empresas de Victoria

Dirección Regional del Trabajo y Universidad Arturo Prat pusieron en marcha una estrategia preventiva comunal…

10 horas hace

Diputado Beltrán preocupado por alarmante aumento de abigeato en Lonquimay

Propuso que se organice un sistema que permita identificar quiénes están autorizados para trasladar animales…

10 horas hace

Diputado Becker: “Esperamos llevar al Congreso el testimonio de las víctimas del terrorismo”

El parlamentario se reunió en Victoria con el gremio de agricultores de Malleco.Hasta la provincia…

10 horas hace

Con foco en el lanzamiento del Plan “El Centro de Todos” Municipio anuncia nuevos proyectos en seguridad, movilidad e innovación

Con una inversión que supera los $100 mil millones y la participación activa de la…

10 horas hace

Diputado Saffirio critica al Gobierno por no invocar Ley Antiterrorista: “Demuestra falta de voluntad política para enfrentar la violencia”

El diputado Jorge Saffirio Espinoza, criticó la inacción del Gobierno al no querellarse invocando la…

11 horas hace