El primer convenio, tiene por objetivo el revalorizar y mantener los sistemas productivos, alimentarios y medicinales de la huerta tradicional pewenche, aportados por la red SIPAN, en las comunas de Curarrehue, Melipeuco, y Lonquimay. Según precisó Juan Escobar Riquelme, Subdirector Nacional Sur de CONADI, esta alianza consiste en el traspaso de recursos por más de 22 millones de pesos a INDAP, los que llegan a fortalecer el trabajo que el servicio del agro está desarrollando en el rescate del patrimonio alimentario y cultural indígena de la cordillera. “Son más de 400 familias las beneficiadas, ya que ambas instituciones estamos aportando, en un trabajo intersectorial, a la conservación de la biodiversidad en La Araucanía”, acotó.
Por otra parte, una de las preocupaciones constantes de INDAP ha sido el fortalecer el cumplimiento de la normativa sanitaria de alimentos y medio ambiente con las agricultoras y agricultores. Es aquí, donde la renovación de un acuerdo de trabajo coordinado con la Secretaría Regional Ministerial de Salud es estratégico. Para Andrés Cuyul, SEREMI de la cartera, esta es una señal que también podemos interpretar como un apoyo a la reactivación económica. “Habilitar soluciones sanitarias, para que los emprendedores campesinos puedan generar sus modelos de negocio y también generar un producto que sea inocuo para nosotros es fundamental, y eso lo agilizamos a través de este convenio”, sostuvo la autoridad sanitaria.
Para el director regional de INDAP en La Araucanía, Pablo González Jara, ambos convenios firmados son sumamente significativos. Con respecto al establecido con CONADI, sostuvo que: “En el territorio pewenche estamos trabajando hace varios años en un proyecto relacionado con el bosque nativo, la biodiversidad de la huerta y relaciones turísticas desde el punto de vista alimentario. Acá encontramos productos únicos, y hoy eso es un valor patrimonial importante”. Además, señaló que con el traspaso de recursos, se espera asegurar el desarrollo, continuidad y permanencia de la Red SIPAN en el territorio, aportando con el capital humano, de infraestructura y equipamiento para el fortalecimiento de sitios y sistemas que conserven la agrobiodiversidad, como lo son el rescate de las semillas y muchas otras prácticas relacionadas con los alimentos, contribuyendo a la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional.
Así mismo, la renovación del convenio con la SEREMI de Salud, el cual data desde el año 2020 en La Araucanía, es importante porque acelera los procesos de saneamientos con la presentación de las carpetas sanitarias. “Aquí también se incorporan los servicios de turismo rural, porque estos emprendimientos necesitan de una normativa que proteja la sanidad de los productos ligados a la alimentación”, destacó la autoridad regional del agro.
El programa "¿Hasta Cuándo?" expuso con crudeza el llamado Caso Manicure, una de las aristas…
La extensión indefinida de la medida que debió implementar el gobierno de Boric, ha reducido…
El decomiso se encuentra avaluado en cerca de 3 millones de pesos, conforme a estimación…
El diputado Jorge Saffirio Espinoza resaltó el trabajo realizado por la Comisión Especial Investigadora por…
El Director Nacional de Orden y Seguridad General Rodrigo Espinoza junto al Ministro de Seguridad…
El próximo 14 de mayo se realizará la entrega de terreno para el inicio de…