Informe sobre conservación de humedales de Toltén reveló que se ha reducido más del 30% de su superficie

El trabajo de conocimiento de la biodiversidad de estos ecosistemas de la Corporación Capital Biodiversidad y la co-creación de talleres de reproducción de flora nativa con la comunidad local, permitió generar líneas de acción territoriales para su conservación. Además, junto al Centro Cultural La Moneda, artistas, pobladores de Toltén y científicos desarrollaron la muestra «Humedales de Toltén”, que se inaugura mañana a las 12.00 horas.

Más de 7.500 hectáreas de humedales se encuentran albergadas en la comuna de Toltén en la Araucanía, una localidad que además está rodeada por el río Toltén y la cordillera de Mahuidanche. De ellos se desprenden esteros y ríos conformando una enorme red de humedales superficiales y subterráneos, que se expresan en toda su magnitud entre los meses de junio y agosto, al aumentar los cuerpos de agua. Humedales pantanosos, vegas, lagunas y estuarios son cuatro de los tipos de humedales que acogen al menos 76 especies nativas.

Diversidad de ecosistemas, cantidad de especies de flora y fauna, y la existencia de una reducción aproximada del 31% de las superficie de humedales en dos décadas (entre 2001 y 2021), que fue parte de lo que relevó el informe “Diseñando la gobernanza para la conservación de los humedales en la comuna de Toltén”. El estudio fue desarrollado por expertos de la Corporación Capital Biodiversidad.

La diversidad biológica de los humedales de Toltén, de acuerdo al trabajo, se expresa en 129 especies de plantas identificadas, de ellas 11 especies son endémicas, 42 exóticas y 76 nativas, que deben ser preservadas. Por otro lado, se reconocen 6 especies de peces, de los cuales 4 son nativos (carmelita, pejerrey, pocha y puye) y dos exóticas invasivas (trucha arcoíris y carpas).

Preservar ecosistemas

“Puyes, pochas y pejerreyes fueron las especies más abundantes en los esteros y lagunas y carmelita (catalogada como vulnerable para La Araucanía). Sabemos que los esteros y lagunas son refugio para las especies nativas como las ranas chilenas y los camarones de río, de ahí la importancia de preservar estos ecosistemas”, específica Alejandra Figueroa, experta en humedales y directora de Capital Biodiversidad.

De acuerdo a la especialista, el creciente cambio de uso de suelo en las últimas décadas y la utilización regular de agroquímicos ­–práctica habitual en predios de mayor producción de la zona–, ha impactado a los humedales en la comunidad de Toltén, que se traduce en un retroceso importante de su superficie. Espacio ecológico que es utilizado por la comunidad en múltiples ámbitos: agricultura, agua para consumo humano y espacios de esparcimiento, entre otros.

La bióloga explica que las comunidades locales y en particular las que viven en áreas rurales como la comuna de Toltén, dependen del suelo, de los bosques y de los humedales, pero no existen mecanismos para la acción directa de la población interesada en temas de restauración y uso sostenible del suelo y conocimiento, por ejemplo, de la biodiversidad. En contraste, existe un creciente interés de la comunidad por conocer, proteger, en especial las mujeres lideresas de este territorio. Ese primer diagnóstico dio pie al proyecto, “Saberes Bioculturales al servicio de la restauración de humedales y sus contribuciones – Humedales Toltén”, desarrollado por Capital Biodiversidad y co-financiado por la Fundación Mar Adentro.

Cuidado de humedales

“El proyecto fue diseñado y desarrollado con las mujeres de la comunidad y consistió en un proceso de aprendizaje sobre los humedales en Toltén, sobre las prácticas productivas y su conservación. Esta decisión ha permitido crear un espacio virtuoso para mejorar el conocimiento sobre la biodiversidad y los beneficios recíprocos que otorga el cuidado de los humedales”, asegura la experta de Capital Biodiversidad.

Este proceso de aprendizaje incluyó una serie de talleres para fortalecer habilidades de liderazgo de mujeres y conocimientos consolidándose como “maestras del cultivo orgánico de manera colectiva”, incidiendo también en jóvenes, así como, en otras mujeres de la comunidad. Se realizaron recorridos de reconocimiento de especies nativas de flora, de bandas florales en huertas comunitarias, de esquejes, realizado por las lideresas capacitadas que replicaron a otras mujeres su aprendizaje en el reconocimiento, recolección y reproducción de especies de flora nativa.

Parte de ese conocimiento y vivencias, plasman el espíritu de la muestra “Humedales de Toltén”, desarrollada por el Centro Cultural La Moneda y Corporación Capital Biodiversidad. “Esta exposición busca visibilizar el patrimonio biocultural de esta comuna de la Región de la Araucanía, junto a los saberes de sus comunidades y la cosmovisión del pueblo Mapuche. Queremos reconocer a las agrupaciones y artistas que participaron, junto con contribuir a la salvaguarda de este patrimonio”, describe la directora ejecutiva del CCLM, Regina Rodríguez.

Las obras que componen la muestra son el resultado del arte colaborativo organizadas por ambas instituciones y que contaron con la participación de los artistas: Gina Negroni, Daniel Lagos, Elizabeth Rodríguez, Jorge Olave y Gonzalo Castro-Colimil, la antropóloga Javiera Delgado. También de las comunidades de Toltén: Comunidad Escolar Escuela Frutillar 144, Comunidad Juana de la Cruz, Pinchumilla, Comunidad Luis Ñancucheo 1, Comunidad Luis Ñancucheo 2, Comunidad Mozo Marileo, Mesa de la Mujer Rural, Mujeres del Taller Bandas Florales Nativas en Huertos y Sindicatos de Pescadores de Caleta La Barra.

La exposición será inaugurada el 25 de mayo y estará abierta hasta el 31 julio. Entrada gratuita, solo debes reservar ticket aquí.

Crédito Foto: Corporación Capital Biodiversidad

prensa

Entradas recientes

Detienen a Federico Astete, líder de la Resistencia Mapuche Lafkenche, tras operativo en la Región del Biobío

La PDI arrestó al dirigente vinculado a múltiples ataques en la Macrozona Sur, incluyendo el…

14 minutos hace

Diputado Rathgeb acusa desconocimiento de la ciudadanía por nuevo sistema de pagos del transporte público en líneas de recorrido interurbano de La Araucanía

El legislador se ha reunido con vecinos de diferentes comunas que tienen líneas de locomoción…

12 horas hace

Estudiantes de escuelas públicas de Costa Araucanía logran significativas mejoras en prueba SIMCE de Lectura y Matemáticas

● Los resultados de la prueba que evalúa los logros de aprendizaje estudiantes de cuarto…

13 horas hace

Detectives recuperan dos vehículos con encargo vigente en Capitán Pastene y Purén

Ambos autos estaban asociados a delitos de estafa y apropiación indebida. La PDI logró devolverlos…

14 horas hace

PDI recupera e incauta armas y municiones en procedimientos realizados en Cautín y Malleco

En operativos desarrollados en Lautaro, Pitrufquén y Angol, detectives incautaron rifles, escopetas y un revólver,…

14 horas hace

Qué hacer en La Serena durante un fin de semana

La Serena, ubicada en la región de Coquimbo, es una de las ciudades más antiguas…

14 horas hace