Categorías: Política y Economía

Regionalistas Verdes retoman propuesta de royalty a las forestales en beneficio de los municipios

Las comunas con mayor número de hectáreas forestales son Collipulli, Lumaco, Angol, Los Sauces, Carahue, Traiguen, Tolten, Loncoche y Victoria.

Ante las externalidades negativas ambientales en las comunas con alta presencia forestal, la Federación Regionalista Verde de La Araucanía (FREVS) volvió a insistir con la propuesta de un royalty forestal para que esta industria aporte con recursos a los municipios y regiones del Sur del país, emulando el espíritu de la reciente aprobación del royalty minero.

Para los regionalistas verdes, que ingresaron esta solicitud dirigida al Delegado Presidencial y a los encargados del Plan Buen Vivir, sostuvieron que “es de justicia territorial y ambiental abordar esta propuesta más allá de lo semántico, respecto a si la figura es un royalty, impuesto verde o tributo, el tema de fondo, sostienen, es que la afectación de la plantación forestal es a recursos no renovables como el suelo, el agua y los servicios eco-sistémico afectados por esta actividad extractiva”.

Bladimir Painecura dirigente lafkenche de Carahue y Luis Hueraman dirigente mapuche de la Asociación de Comunidades de Loncoche, sostuvieron que “las comunas con más hectáreas de pino y eucaliptus, es donde precisamente está más presente el conflicto y la violencia rural, pero también la pobreza de los territorios, con escasez hídrica y municipios con muy pocos recursos para atender esta realidad, eso no es casual y por ello es fundamental que el Estado lo aborde con un royalty o impuesto forestal con cargo a las finanzas municipales y comunidades”.

Gemita Álvarez y Daniel Sandoval, voceros de la Federación Regionalista Verde (FREVS) comentaron que “esta puede ser una arista para la Comisión de Paz y Entendimiento, por ello hemos solicitado al encargado del plan buen vivir que esta iniciativa sea de Estado y que permite también abrir el diálogo y la negociación para compensar la degradación del patrimonio natural, donde la industria no genera ningún tributo a los municipios del sur del país que permitan invertir en restauración ecológica del suelo o disminuir los conflictos socio-ambientales a través de este nuevo pacto social, territorial y ambiental con el mundo rural chileno y mapuche”.

Editor

Entradas recientes

Inscripciones abiertas para talleres formativos del 7° Festival de Cine Rukapillan

Las inscripciones estarán abiertas hasta el lunes 13 de octubre. El 7° Festival de Cine…

12 horas hace

Hospital de Pitrufquén realizó su primera cirugía de reemplazo total de tobillo

El procedimiento, de alta complejidad y pionero en el establecimiento, permitirá al paciente recuperar movilidad…

12 horas hace

Más de 1.400 vecinas y vecinos de Villarrica reciben certificación de Talleres Laborales 2025

En el Gimnasio Municipal Carlos Martínez se llevó a cabo la Ceremonia de Certificación de…

12 horas hace

Estudiantes de La Araucanía rinden homenaje a la música chilena, en emotiva muestra artística

Con el despliegue de sus voces e instrumentos, estudiantes de seis comunas de La Araucanía…

13 horas hace

Pucón: Llaman a la prevención y estar atentos a presencia de “erráticos” murciélagos

Un espécimen fue confirmado con rabia, por lo que las autoridades de salud municipal y…

17 horas hace

IX Festival Ruka&Roll reunirá a Los Peores de Chile, Niños del Cerro y bandas locales en Padre Las Casas

Los Peores de Chile y Niños del Cerro encabezan la novena versión junto a lo…

17 horas hace