Categorías: Ciencia y Tecnología

Investigan leguminosas de grano tolerantes a la falta de agua, frío y golpes de calor

Científicos del CGNA buscan entender por qué algunas plantas pueden tolerar mejor estos efectos del cambio climático, que otras

El Centro Regional de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) informó sobre avances en la comprensión de mecanismos fisiológicos en leguminosas de grano bajo estrés por déficit hídrico, heladas y golpes de calor (heat shock).

Este conocimiento es parte del proyecto de investigación «Señalización y respuesta a los estreses ambientales en leguminosas de grano», financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La doctora en ciencias y científica encargada del área de fisiología del estrés del CGNA, Macarena Barra Jiménez, explicó que su investigación se centra en comprender cómo las plantas pueden mitigar los efectos del cambio climático, especialmente en lo que respecta al déficit hídrico, heladas y golpes de calor.

Según afirmó la Dra. Barra se buscan entender por qué algunas plantas pueden tolerar mejor estos efectos del cambio climático, que otras. Específicamente, frente a la escasez de agua, las plantas silvestres tienen mecanismos para promover el crecimiento de ciertos tejidos, como cambios en el crecimiento de las raíces, apertura y cierre de estomas para regular el intercambio de gases, y aumentar su eficiencia fotosintética, entre otros.

“Hemos encontrado que algunas plantas silvestres son capaces de soportar mejor déficit hídrico debido a que desarrollan menor biomasa, pero exploran más el suelo en profundidad”, afirmó la investigadora del CGNA.

“También hemos observado que hay plantas silvestres que cierran rápidamente sus estomas en momentos críticos, manteniendo su contenido de clorofila. En cambio, las plantas de tipo elite (variedades mejoradas), que han sido desarrolladas en momentos que no teníamos estas problemáticas del cambio climático, con propósitos específicos, por ejemplo, altamente productivas, no son tan tolerantes al déficit hídrico, heladas y golpes de calor”, agregó.

Esto se debe a que, en comparación con los genotipos elite, los parientes silvestres han enfrentado desafíos en entornos naturales adversos durante miles de años y mantienen un nivel mucho más alto de diversidad genética. Sin embargo, estos parientes silvestres no poseen rendimientos de semilla ni de calidad aceptables, por lo que son sólo útiles como donantes de caracteres específicos, para programas de mejoramiento genético.

En resumen, la ciencia en el área de fisiología nos permite descubrir los mecanismos de tolerancia de las plantas frente al cambio climático, información clave para desarrollar nuevos cultivos más resilientes ante los efectos adversos del cambio climático, explicó la doctora Barra.

Editor

Entradas recientes

Crisis en Pucón: Enjoy pide renunciar a su permiso para operar el casino local

La comunidad y las autoridades locales expresan preocupación ante la posible pérdida de una importante…

5 horas hace

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

18 horas hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

19 horas hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

19 horas hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

19 horas hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

20 horas hace