Categorías: Ciencia y Tecnología

Investigan leguminosas de grano tolerantes a la falta de agua, frío y golpes de calor

Científicos del CGNA buscan entender por qué algunas plantas pueden tolerar mejor estos efectos del cambio climático, que otras

El Centro Regional de Genómica Nutricional Agroacuícola (CGNA) informó sobre avances en la comprensión de mecanismos fisiológicos en leguminosas de grano bajo estrés por déficit hídrico, heladas y golpes de calor (heat shock).

Este conocimiento es parte del proyecto de investigación «Señalización y respuesta a los estreses ambientales en leguminosas de grano», financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

La doctora en ciencias y científica encargada del área de fisiología del estrés del CGNA, Macarena Barra Jiménez, explicó que su investigación se centra en comprender cómo las plantas pueden mitigar los efectos del cambio climático, especialmente en lo que respecta al déficit hídrico, heladas y golpes de calor.

Según afirmó la Dra. Barra se buscan entender por qué algunas plantas pueden tolerar mejor estos efectos del cambio climático, que otras. Específicamente, frente a la escasez de agua, las plantas silvestres tienen mecanismos para promover el crecimiento de ciertos tejidos, como cambios en el crecimiento de las raíces, apertura y cierre de estomas para regular el intercambio de gases, y aumentar su eficiencia fotosintética, entre otros.

“Hemos encontrado que algunas plantas silvestres son capaces de soportar mejor déficit hídrico debido a que desarrollan menor biomasa, pero exploran más el suelo en profundidad”, afirmó la investigadora del CGNA.

“También hemos observado que hay plantas silvestres que cierran rápidamente sus estomas en momentos críticos, manteniendo su contenido de clorofila. En cambio, las plantas de tipo elite (variedades mejoradas), que han sido desarrolladas en momentos que no teníamos estas problemáticas del cambio climático, con propósitos específicos, por ejemplo, altamente productivas, no son tan tolerantes al déficit hídrico, heladas y golpes de calor”, agregó.

Esto se debe a que, en comparación con los genotipos elite, los parientes silvestres han enfrentado desafíos en entornos naturales adversos durante miles de años y mantienen un nivel mucho más alto de diversidad genética. Sin embargo, estos parientes silvestres no poseen rendimientos de semilla ni de calidad aceptables, por lo que son sólo útiles como donantes de caracteres específicos, para programas de mejoramiento genético.

En resumen, la ciencia en el área de fisiología nos permite descubrir los mecanismos de tolerancia de las plantas frente al cambio climático, información clave para desarrollar nuevos cultivos más resilientes ante los efectos adversos del cambio climático, explicó la doctora Barra.

Editor

Entradas recientes

Collipulli: Carabineros COP despliega operativo y recupera camioneta robada

En un operativo en el sector rural de la comuna de Collipulli, Carabineros de la…

3 horas hace

Descubren meta población de ranita de Darwin en Villarrica y suspenden faenas forestales en su hábitat

Investigadores del Campus Villarrica UC confirmaron la presencia distribuida de la especie en el fundo…

3 horas hace

PDI Temuco detiene a dos personas involucradas en riña callejera en Feria Pinto

Por los delitos de riña en la vía pública y porte de arma cortante o…

3 horas hace

Contraloría rechaza denuncia por Ley Karin y confirma rol fiscalizador de la concejala Peñailillo en Temuco

Mediante la Resolución Exenta E19982/2025, firmada el 26 de septiembre de 2025, la Contraloría Regional…

4 horas hace

Roban en jardín infantil de Mininco y comunidad queda consternada

Con preocupación reaccionó la comunidad de Mininco tras dos robos consecutivos en el Jardín Infantil…

19 horas hace

Exposición de telar mapuche contemporáneo comienza gira nacional

La Muestra estará presente en 4 comunas del país y como labor de extensión se…

20 horas hace