Comunas

Ministerio de Energía difunde en Villarrica regulación de biocombustibles sólidos

Representantes de comunidades indígenas, pequeños comerciantes de leña y profesionales del Departamento Rural Municipal de Villarrica; entre otros, participaron de un taller de difusión sobre la nueva Ley que regula los Biocombustibles Sólidos, principalmente en el uso, consumo y comercialización de leña, pellets, carbón vegetal y briquetas.

La actividad, realizada en el Auditorio Municipal, contó con la presencia de profesionales del Ministerio de Energía y la Seremi del ramo, instancia que puede enmarcarse en las acciones del cuidado medioambiental de la zona lacustre; por ejemplo, con la instalación de una Estación de Monitoreo de Calidad del Aire, en el Estadio Municipal “Matías Vidal Pérez”.

NORMA DESDE NOVIEMBRE

Según el profesional de la División de Participación del Ministerio de Energía, José Quidel Gajardo, el objetivo de la actividad “fue para difundir la Ley de Biocombustibles Sólidos, una Ley que salió en noviembre de 2022 y que, básicamente, tiene como objetivo, el que se pueda avanzar en un mercado más formal, de más calidad relacionada a los biocombustibles, particularmente la leña que es un combustible masivamente usado en el centro y sur de Chile”.

El personero recalcó que la aplicación de esta normativa “tiene una mirada gradual, que busca se pueda comercializar una leña de calidad, incorporando sobre todo a los pequeños productores, entregando herramientas de fomento, en un plan de modernización y que contempla una serie de excepciones que son necesarias considerar para la construcción del reglamento”.

APOYO A MICROEMPRESAS

Una de las participantes del evento, Cecilia Ortiz, presidenta de la Agrupación Campesina San Antonio de Ñancul, destacó la reunión, “porque hay algunas cosas que como campesinos no sabemos. Yo no sabía que existía esta Ley, que nos obliga a formalizar nuestro negocio y que se pueden postular proyectos”, valoró la dirigente local.

El representante del Ministerio, José Quidel, agregó que, para la elaboración del reglamento, necesariamente se debe realizar una consulta indígena, porque hay algunas materias que tienen relación o afectan a los pueblos originarios; por lo tanto, se necesita la opinión de ellos para oficializarlo.

Una actividad de similares características se espera replicar en el próximo mes de julio, siempre con la intención de informar a la comunidad, no solo de la regularización, sino también de instrumentos que están en apoyo para los pequeños y medianos comerciantes de leña y sus eventuales derivados, calificados en el concepto de “biocombustibles”.

Editor

Entradas recientes

Temuco celebra el Día del Completo con “Completo Fest” en alianza público-privada con Patio Outlet

Este sábado 24 de mayo, desde las 10:00 hasta las 18:00 horas, el tradicional completo…

9 horas hace

Un héroe en zapatillas: Collipulli reconoce al gendarme José Sandoval tras su hazaña en la Maratón de Santiago

Una medalla no siempre brilla solo por el metal que la compone, sino por el…

10 horas hace

Municipalidad de Temuco solicita a Contraloría identificar a funcionarios que habrían mal utilizado licencias médicas

El alcalde Roberto Neira pidió un informe detallado sobre los trabajadores involucrados en los más…

10 horas hace

MINVU Araucanía resulta beneficiada con 34.531 millones de pesos para subsidios térmicos y de eficiencia energética

Todo con la finalidad de mejorar las condiciones de aislación térmica en las viviendas, tanto…

12 horas hace

Carabineros y municipalidad lideran nueva Ronda impacto en Villarrica

Con el objetivo de reforzar la seguridad y la prevención del delito en la comuna,…

12 horas hace

Pucón inauguró parque santuario Padre Pancho como espacio para la reflexión y el turismo religioso

Con el propósito de ofrecer a la comunidad un lugar de reconocimiento y reflexión, además…

12 horas hace