Comunas

Ministerio de Energía difunde en Villarrica regulación de biocombustibles sólidos

Representantes de comunidades indígenas, pequeños comerciantes de leña y profesionales del Departamento Rural Municipal de Villarrica; entre otros, participaron de un taller de difusión sobre la nueva Ley que regula los Biocombustibles Sólidos, principalmente en el uso, consumo y comercialización de leña, pellets, carbón vegetal y briquetas.

La actividad, realizada en el Auditorio Municipal, contó con la presencia de profesionales del Ministerio de Energía y la Seremi del ramo, instancia que puede enmarcarse en las acciones del cuidado medioambiental de la zona lacustre; por ejemplo, con la instalación de una Estación de Monitoreo de Calidad del Aire, en el Estadio Municipal “Matías Vidal Pérez”.

NORMA DESDE NOVIEMBRE

Según el profesional de la División de Participación del Ministerio de Energía, José Quidel Gajardo, el objetivo de la actividad “fue para difundir la Ley de Biocombustibles Sólidos, una Ley que salió en noviembre de 2022 y que, básicamente, tiene como objetivo, el que se pueda avanzar en un mercado más formal, de más calidad relacionada a los biocombustibles, particularmente la leña que es un combustible masivamente usado en el centro y sur de Chile”.

El personero recalcó que la aplicación de esta normativa “tiene una mirada gradual, que busca se pueda comercializar una leña de calidad, incorporando sobre todo a los pequeños productores, entregando herramientas de fomento, en un plan de modernización y que contempla una serie de excepciones que son necesarias considerar para la construcción del reglamento”.

APOYO A MICROEMPRESAS

Una de las participantes del evento, Cecilia Ortiz, presidenta de la Agrupación Campesina San Antonio de Ñancul, destacó la reunión, “porque hay algunas cosas que como campesinos no sabemos. Yo no sabía que existía esta Ley, que nos obliga a formalizar nuestro negocio y que se pueden postular proyectos”, valoró la dirigente local.

El representante del Ministerio, José Quidel, agregó que, para la elaboración del reglamento, necesariamente se debe realizar una consulta indígena, porque hay algunas materias que tienen relación o afectan a los pueblos originarios; por lo tanto, se necesita la opinión de ellos para oficializarlo.

Una actividad de similares características se espera replicar en el próximo mes de julio, siempre con la intención de informar a la comunidad, no solo de la regularización, sino también de instrumentos que están en apoyo para los pequeños y medianos comerciantes de leña y sus eventuales derivados, calificados en el concepto de “biocombustibles”.

Editor

Entradas recientes

Evópoli sorprende con negativa de Felipe Kast a la reelección y lanza inédita dupla de candidatos en La Araucanía

La colectividad definió anoche su propuesta parlamentaria: en el Distrito 22 apostará por Víctor Manoli,…

15 minutos hace

Diputado Jorge Rathgeb recibe confirmación de su partido y será carta senatorial de Renovación Nacional por La Araucanía

El actual congresista por Araucanía Norte fue designado como uno de los candidatos de su…

23 minutos hace

A partir de este martes no parará de llover en La Araucanía: prevén drástico descenso de las temperaturas

La Dirección Meteorológica de Chile anticipa precipitaciones continuas desde el 19 hasta el 22 de…

9 horas hace

Elisa Loncon será candidata al Senado por La Araucanía con apoyo del Partido Comunista

La expresidenta de la Convención Constitucional, que en 2021 impulsó eliminar la Cámara Alta, competirá…

9 horas hace

Ericka Ñanco reclama por lugar en la lista del Frente Amplio en La Araucanía

La diputada frenteamplista expresó su molestia al enterarse de que quedaría relegada en la nómina…

9 horas hace

Felipe Kast confirma que no irá a la reelección y cierra su ciclo parlamentario en La Araucanía

El senador anunció a través de un video en sus redes sociales que dejará el…

9 horas hace