Categorías: Medioambiente

Proyecto de más de $5.400 millones se instala en La Araucanía para elaborar fertilizantes verdes

Un 60% del costo total, que asciende a $3.250 millones, será financiado por Corfo para la ejecución del primer proyecto de carbono negativo en usar hidrógeno y amoniaco verde en Chile. La iniciativa contribuirá al desarrollo de una agricultura más sustentable en la región y el país.

La Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, anunció los resultados de la postulación al Programa Tecnológico para la “Incorporación de Hidrógeno Verde a la Economía Nacional 2023”. La propuesta ganadora, que alcanza una inversión total de $5.416 millones, se instalará en la Región de La Araucanía para producir fertilizantes verdes mediante la generación de energía eléctrica a partir de biomasa, utilizando residuos agrícolas y forestales.

La agencia estatal destacó la relevancia de la iniciativa para la región por su contribución a la soberanía y seguridad alimentaria, y su disminución a la dependencia de importaciones de fertilizantes químicos para la agricultura regional.

Para Eduardo Figueroa, director de Corfo regional, esta iniciativa es “absolutamente innovadora” ya que La Araucanía no estaba en el mapa de las regiones -como Magallanes o Antofagasta- que podrían producir hidrógeno verde o ser usado como insumo agroindustrial.

“El impacto es enorme si se piensa que la región podría pasar de ser productora de granos, a ser productora de insumos verdes para la agricultura, aportando a la descarbonización del sector agrícola nacional. Este proyecto es transcendental y relevante, ya que tiene grandes posibilidades de escalar a nivel mundial; las sinergias ecosistémicas ayudarán a ser de esta iniciativa un referente internacional en materia de desarrollo sostenible”, comentó Figueroa.

Resolver problemas reales
Según cifras del Ministerio de Agricultura, nuestro país importa más de un millón de toneladas de fertilizantes con altos costos de internación y un enorme impacto ambiental derivado de la huella de carbono debido a su traslado, ya que el principal proveedor es China que concentra el 40% de las compras. Se estima, además, que más del 44% de los fertilizantes importados corresponde a urea, que se usa para nitrogenar los suelos, la que se obtiene generalmente a partir de combustibles fósiles.

José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo, también se refirió a la relevancia del proyecto a ejecutarse en La Araucanía. “Considerando las dificultades que enfrentaremos con el cambio climático o eventuales perturbaciones geopolíticas, la fertilización de los suelos y la seguridad alimentaria, son temas de extrema importancia estratégica y este tipo de proyectos apuntan a resolver problemas reales para el presente y el futuro. El proyecto que estamos financiando a través de este PTEC será el primero en la región de La Araucanía y en Chile, del que tengamos noticia, en la producción de hidrógeno verde, para la producción industrial de fertilizantes para el mercado local”, expresó.

Proyecto
El proyecto de La Araucanía utilizará como base bio-ceniza obtenida como subproducto de la generación de energía eléctrica con biomasa, principalmente residuos agrícolas y forestales, y CO2 lo que hará que el balance final de este proceso tienda a ser carbono negativo. Los fertilizantes, uno nitrogenado y otro carbonatado, utilizarán hidrógeno y amoniaco verdes y estarán diseñados de tal forma, que albergarán un alto contenido de nitrógeno para una entrega lenta y prolongada en el tiempo, mejorando sustancialmente el desarrollo vegetativo. La tecnología, además, permitirá corregir el pH en suelos ácidos que es un problema recurrente en la Araucanía y regiones aledañas, zonas caracterizadas por cultivos intensivos, con suelos con bajo pH y alto contenido de aluminio.

Cabe señalar que el proyecto fue adjudicado por la empresa Comasa H2v, en asociación con la Sociedad de Fomento Agrícola de Temuco (SOFO), Forestal Papelera Concepción, el Ministerio de Energía, la Corporación para el Desarrollo Productivo de La Araucanía, CorpAraucanía y Eagon Lautaro S.A., entre otros participantes, surge de la articulación público-privada-académica generada en la Mesa Interinstitucional de Hidrógeno verde Araucanía, (H2V Araucanía)

Editor

Entradas recientes

Alcalde Alexis Pineda Ruíz logra que Caja Los Héroes permanezca en Loncoche

Luego de intensas gestiones en Santiago, el alcalde de Loncoche, Alexis Pineda, logró revertir la…

8 horas hace

Se extiende convocatoria hasta el 13 de abril para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Las empresas con alto potencial de crecimiento que buscan financiamiento para fortalecer su impacto tienen…

9 horas hace

Temuco se incorpora a la Ruta Lagos y Volcanes para potenciar el turismo en el sur de Chile

En el Museo Nacional Ferroviario Pablo Neruda se oficializó la incorporación de la comuna de…

9 horas hace

Dependen del voto de todos: dos emblemáticas obras de Temuco son nominadas a prestigioso premio internacional

Las obras compiten en la categoría “Obra del año” de los premios ArchDaily 2025, plataforma…

9 horas hace

Gendarmería se querella por amenazas y agresiones contra funcionarios de Temuco

La Institución se hará parte de acciones judiciales luego de que 4 funcionarios resultaran lesionados,…

10 horas hace

Todo lo que debes saber sobre la Operación Renta 2025 y sus plazos

Desde el 2 de abril miles de contribuyentes en Chile deberán cumplir con este proceso…

10 horas hace