Categorías: Política y Economía

Senadora Carmen Gloria Aravena tras primera sesión de la Comisión por la Paz: “El gran desafío que tenemos es traducir este diálogo en acciones concretas que permitan resolver los problemas de fondo de La Araucanía y la Macrozona Sur”

El grupo integrado por 8 personeros de distintos ámbitos, se reunió esta mañana en La Moneda, donde abordaron los aspectos centrales que tratará la instancia convocada por el Presidente Boric, y establecieron los lineamientos y planificación para el trabajo que comenzaron a partir de hoy. 

Desde este y cada jueves, por los próximos 18 meses, se reunirá la Comisión Por la Paz y el Entendimiento que convocó el Presidente Gabriel Boric para intentar resolver los problemas de fondo que se arrastran en la Macrozona Sur y La Araucanía, en un contexto de extendida violencia impuesta por las orgánicas radicales que operan en esa zona del país.

El grupo compuesto por 8 integrantes de distinta sensibilidad política, y que integra la Senadora republicana por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena, abordaron en la primera sesión la hoja de ruta y una planificación para el trabajo de la Comisión.

Se estableció una suerte de carta Gantt para definir el mecanismo de trabajo, los temas a tratar y las tareas que tendrán por delante, que se deberán traducir en un conjunto de acciones concretas destinadas a entregar soluciones de largo plazo para los problemas que se arrastran en La Araucanía y Macrozona Sur, vinculadas a demandas históricas del pueblo mapuche, la entrega de tierras, el freno a la violencia y la reparación a las víctimas.

La Senadora Aravena explica que se trata de un grupo transversal, que hoy nos reunimos para intercambiar nuestras posturas respecto a cómo afrontar este desafío y la posición de cada uno en los temas principales, así como la forma en que vamos a trabajar y la planificación para cumplir con los objetivos y plazos estipulados”.

La Senadora Aravena indicó que acá habrá que trabajar en distintas dimensiones, desde lo normativo, y revisar reglamentos; la legislativa, que debe pasar por el Congreso, por ejemplo revisando la actual Ley Indígena, que requiere cambios; de institucionalidad, ya que la actual está absolutamente superada, como es el caso de la Conadi y los mecanismos que se han utilizado para la entrega de tierras, que parece un proceso sin fin; y por supuesto, la reparación a las víctimas de la violencia, que tanto han sufrido en todo este tiempo”.

Finalmente, la legisladora indicó que “debemos dar cabal cumplimiento a la tarea que se nos encomendó, y espero que tengamos la capacidad de entregar propuestas concretas que sean de utilidad para lograr la paz y el entendimiento en esa zona del país, y permitir que localidades que hoy están rezagadas en desarrollo social y económico, se puedan poner de pie”.

Editor

Entradas recientes

Expertos nacionales e internacionales se reunieron en La Araucanía en el Seminario de Berries 2025

Más de 200 agricultores participaron en la jornada, realizada en el marco del programa Viraliza…

5 minutos hace

Un 92% de asistencia escolar registra La Araucanía en lo que va del 2025

Con el inicio del segundo semestre escolar en La Araucanía el pasado lunes 7 de…

32 minutos hace

Aguas Araucanía financiará proyectos sociales en 36 localidades de la región

La novedad en la décimo cuarta versión del Fondo Concursable de Desarrollo Comunitario de la…

48 minutos hace

Una carrera forjada en terreno: la inspiradora trayectoria de Ana María Bertetti en el rubro de la construcción

Este año, Ana María fue reconocida por la Cámara Chilena de la Construcción con el…

2 horas hace

Más de 1.300 estudiantes de Vilcún recibieron su Beca de Escolaridad 2025

En el marco del contexto económico actual que pasa el país y entendiendo las necesidades…

4 horas hace

Lautaro fue sede del debut de la Liga Mixta de Voleibol con equipos de la región

En el gimnasio El Toqui se disputó la primera fecha de esta innovadora liga organizada…

5 horas hace