Categorías: Política y Economía

Vicepresidente del Senado apoya idea de legislar reforma al sistema de notarías y conservadores, pero critica rol fiscalizador de las Cortes de Apelaciones: “No están haciendo su trabajo”

Para el senador Huenchumilla, es altamente prioritario actualizar el sistema de fiscalización –tarea que, a su juicio, no se está realizando– lo que redunda en la calidad del servicio prestado a la ciudadanía. Además, consideró necesario cambiar el sistema de nombramientos de notarios y conservadores, e incorporar nuevas tecnologías de la información en estos servicios. “Después de 150 años” es necesario introducir cambios y mejoras al sistema, planteó.

En sesión de sala el vicepresidente del Senado, senador Francisco Huenchumilla, apoyó en general el proyecto de ley que busca modernizar el sistema registral y notarial, pero haciendo especial énfasis en que notarías y conservadores sean debidamente fiscalizados en su funcionamiento. La iniciativa fue aprobada en su idea de legislar por la Cámara Alta, abriéndose un plazo para ingreso de indicaciones, y luego del cual comenzará la discusión en particular.

Durante el debate, el parlamentario argumentó que “después de 150 años, la pregunta es, ¿no será la hora de hacer un ajuste al sistema? Eso es lo que estamos discutiendo (…) este sistema que tiene tantos años, y que sostiene la fe pública y la seguridad jurídica, las obligaciones y los contratos en los que se mueve la sociedad y la economía, es necesario hacerle un ajuste conforme al siglo XXI”.

Características y cambios

Al momento de enumerar los 3 ejes que debería tener, a su juicio, una modernización del sistema registral y notarial, el senador Huenchumilla recalcó que notarías y conservadores no están siendo fiscalizados en su operación –labor que formalmente está cargo de las Cortes de Apelaciones–.

“Así como hay muchas notarías que tienen buena tecnología, y que funcionan bien, hay otras notarías en que la gestión está mala. Y aquí han dicho muchos senadores que la gente va, hay colas, atienden mal”, indicó.

“Pero hoy día la fiscalización le pertenece a las Cortes de Apelaciones, a los ministros visitadores. Y yo quiero, señor presidente, decirle, por su intermedio al ministro de Justicia (…) que los ministros de las Cortes de Apelaciones no están haciendo su trabajo. No están fiscalizando”, acusó.

A juicio del parlamentario, “eso es crucial para que el sistema funcione. Tenemos que buscar un sistema de fiscalización de los notarios y conservadores que a la gente le haga cuento, de que realmente estamos preocupados, de que esto funcione bien”, consideró.

Para el senador, otro eje importante de mejorar es “el sistema de los nombramientos (…) todos estos funcionarios son abogados, probablemente bien capacitados, pero creo que el núcleo central es si las Cortes de Apelaciones tienen que seguir con lo jurisdiccional, o tienen que estar metidas también en estos nombramientos. Yo soy partidario de que las Cortes de Apelaciones se dediquen a lo jurisdiccional”, apuntó.

Como tercer punto, Huenchumilla apuntó a una necesaria modernización tecnológica. “Tenemos que incorporar hoy día unas nuevas tecnologías de la información, porque el mundo cambió. De aquel papel escrito a mano, hoy día tenemos la firma electrónica, y tenemos todos los mecanismos que permitan tener digitalidad (…) sistematicidad, transparencia, rapidez y buen servicio para la gente”.

Por último, el legislador recalcó la necesidad de potenciar la interoperabilidad entre notarios y conservadores e instituciones del Estado: “hoy día no conversan, las notarías y conservadores, con Bienes Nacionales. No conversan con el Minvu, con los servicios públicos. ¿Cómo va a ser posible que no tengamos eso? Entonces, yo creo que aquí tenemos una oportunidad”, consideró.

El parlamentario recalcó además la importancia de legislar en la materia, dado también que notarios y conservadores “son auxiliares de la justicia, pero al mismo tiempo tienen un estatuto del sector privado. Porque los notarios y conservadores no reciben ningún recurso del Estado, y mediante sus actividades tienen que financiarse (…) pertenecen al sector privado, en funcionamiento y financiamiento”, explicó.

“En particular vamos a poder resolver todas estas cosas, para que la fe pública y la seguridad jurídica sigan campeando en este país. Pero con un sistema moderno, al servicio de estos valores”, puntualizó.

Editor

Entradas recientes

Ministerio de Agricultura llama a reforzar las medidas de bioseguridad para mantener a Chile libre de influenza aviar

El trabajo conjunto entre el sector público y privado ha permitido reforzar las medidas de…

46 minutos hace

Diputado Beltrán calificó como “una vergüenza” pago que reciben cuidadores

El Parlamentario Mallequino hizo un llamado al Gobierno para que se aumente el estipendio dispuesto…

1 hora hace

Espacio Txawün invita a una obra teatral basada en la historia de “Caucau”: un niño mapuche que se crió en el bosque en 1948

La experiencia artística denominada Txawün Otoño se realizará el domingo 27 de abril a las…

1 hora hace

Diputado Saffirio y alcalde de Ercilla piden a Subsecretario mejorar camino principal de la localidad de Pidima

El diputado Jorge Saffirio Espinoza y el alcalde de Ercilla, Luis Orellana, se reunieron con…

2 horas hace

Hospital Villarrica comenzó a realizar biopsias estereotáxicas para la detección de cáncer de mamas

Este avance tecnológico posiciona al establecimiento como pionero en la red pública de salud de…

2 horas hace

UCT y Municipalidad de Lonquimay sellan alianza estratégica que fortalecerá salud rural y desarrollo territorial

El convenio refuerza el compromiso público de la casa de estudios con las necesidades reales…

2 horas hace