Categorías: Actualidad

Con diálogo de mujeres de la Región de la Araucanía, seremi de la Mujer conmemoró 30 Años de la Convención Belém do Pará

· El histórico tratado interamericano establece el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y medidas tendientes a la prevención, sanción y erradicación de la violencia de género.

· La información recabada de este diálogo será consolidada para la próxima Conferencia Ordinaria de la Convención Belém do Pará, que se llevará a cabo de en nuestro país el próximo mes de junio.


Con la participación de organizaciones de la sociedad civil, redes feministas y estudiantes de la región de la Araucanía, se llevó a cabo un diálogo participativo en el contexto de los 30 años de la Convención Belém Do Pará. El objetivo del encuentro fue generar un proceso de reflexión respecto del impacto de la convención en la vida de las mujeres y en los distintos espacios en los que se desenvuelven y desarrollan.

La actividad contó con la presencia de la Seremi de Gobierno, Verónica López-Videla, la encargada de Género del Plan Buen Vivir, María Luisa Igaiman, la consultora de Alianzas Estratégicas y Sostenibilidad del programa «Tu Oportunidad Zona Sur» de ONU Mujeres Chile, Marietta Gedda, así como mujeres de la Mesa de la Pesca y Actividades Conexas, cuidadoras, emprendedoras, redes feministas, estudiantes y dirigentas de diversos espacios territorios y comunas, quienes dialogaron en torno a las estrategias que se deben desarrollar para seguir promoviendo la inclusión de todas las mujeres.

“Fue una instancia de trabajo muy enriquecedora, que nos permitió profundizar diversas experiencias y miradas, los esfuerzos que realizan las mujeres de la sociedad civil para generar redes y prevenir las violencias de género en sus territorios. También dimos a conocer las acciones de nuestro Gobierno para abordar la prevención, sanción y erradicación de la violencia hacia las mujeres”, comentó la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, Sol Kaechele Mellado.

Respecto del encuentro, Rita Espinoza Riquelme, dirigenta de la Mesa de Mujeres de la Pesca y Actividades Conexas, agradeció “que se generen estás instancias para las mujeres de diferentes ámbitos o sectores, que se debata sobre un punto en común o se generen nuevas ideas a través de los encuentros, esperando que las autoridades contemplen las intervenciones de todas las mujeres que asistan a los encuentros. Es primordial brindar a las mujeres este tipo de información y sobre todo algo tan importante como la convención de Belém do Pará, ya que así tenemos conocimiento sobre que nos respalda entorno a nuestros derechos como mujeres, además de darnos más valentía para poder hacer incidencia en políticas públicas”.

Chile asumió la Presidencia de la Convención de Estados Parte el 20 septiembre de 2023, la cual se extiende por dos años, por tanto, estos encuentros regionales entregan los insumos para fortalecer el trabajo y la articulación que debe liderar este año, a través de la presidencia ejercida por la Ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana.

¿Qué es la convención?

Conocida como “Convención de Belém do Pará” por haber sido adoptada el 9 de junio de 1994 en la ciudad de Belém do Pará, Brasil, es el tratado interamericano pionero en formalizar la definición de la violencia contra las mujeres como una violación de sus derechos humanos.

La Convención de Belém do Pará, establece por primera vez el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, así como, también, el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres, en la lucha para eliminar la violencia contra su integridad física, sexual y psicológica, tanto en el ámbito público como en el privado.

El diálogo buscó generar un documento de posición que, por un lado, dé cuenta de las acciones que deben emprender las instituciones de los estados para el fortalecimiento del Mecanismo de Seguimiento de la Convención y por otro, buscó generar conexiones significativas entre las experiencias y reflexiones de las mujeres de Chile con la región de Latinoamérica y el Caribe. Este documento servirá de insumo para el encuentro internacional de las organizaciones de sociedad civil a realizarse el 10 de junio en Santiago.

Editor

Entradas recientes

Profesora de Purén entre los cinco mejores docentes Bicentenario de Chile

María Elisa Aguilera Valenzuela fue finalista nacional en el Premio Profesor Bicentenario 2025, que coronó…

3 horas hace

Ministra Ignacia Fernández encabeza entrega de bonos de riego por $3.500 millones en La Araucanía

Durante su visita a la región, además, la secretaria de Estado lideró el lanzamiento del…

4 horas hace

Inician obras de semaforización para ciclovía en Avenida Balmaceda de Temuco

La Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) de La Araucanía anunció el inicio de…

7 horas hace

Coro de Profesores de Villarrica participará en Festival Nacional N°50 de Coros de Profesores de Chile en Rancagua

Representando a Villarrica y con más de 50 años de trayectoria, el Coro de Profesores…

8 horas hace

Gobierno de La Araucanía promueve innovación y sostenibilidad para la región con primer Foro de Iniciativas Ambientales

Con el objetivo de intercambiar distintas experiencias materias vinculadas a la gestión integral de residuos…

8 horas hace

Liceo Pablo Neruda de Temuco gana Torneo Nacional de Debate Participativo 2025

Con un desayuno y entrega de galvanos se desarrolló el acto de reconocimiento al equipo…

8 horas hace